Miércoles 7 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
 
 
Agro
Una consultora prevé una cosecha récord de 112,8 millones de toneladas en el ciclo 2014/2015


La producción agrícola del ciclo 2014/15 totalizaría un récord de 112,8 millones de toneladas, lo que representa un incremento de 9,9% respecto de la campaña previa, según el informe difundido por la consultora IES.


En el mismo informe se puntualiza que la cosecha de soja del presente ciclo será histórica, ya que superaría las 60 millones de toneladas, mientras que la cosecha de maíz totalizaría un volumen aceptable de 25 millones de toneladas.

Para Alejandro Ovando, director de IES, "si bien la comercialización de soja muestra una mejoría con respecto al año previo, se encuentra por debajo del promedio de los últimos años".

"Sin embargo, en la primera semana de junio se dispararon las ventas, fundamentalmente dada la necesidad de los productores de financiarse de cara a la nueva campaña, y por la escasa actividad comercial durante el reciente paro aceitero", añadió.

Ayer, los futuros disponibles de soja alcanzaron un máximo de casi cuatro meses en la Bolsa de Chicago (U$S 368,45 la tonelada) impulsados por la escasez de lluvias en las regiones productoras de Estados Unidos.

El maíz, en tanto, tuvo un cierre mixto con bajas en la posición disponible (-0,4%) y alzas en los contratos de diciembre (0,06%). Los contratos más cortos, con vencimiento en julio, terminaron en 150,98 dólares.

En su estudio, IES señala que en el acumulado al mes de mayo de este año el valor de las exportaciones del sector agrícola totalizó u$s 9207,4 millones, con un retroceso de 12,3% respecto de igual período de 2014, mientras que los volúmenes treparon 21,6% al totalizar 27,6 millones de toneladas.

En 2014, las ventas externas en valores (u$s 26.489,6 millones) cayeron 10,4% y en volúmenes (62,3 millones de toneladas) cayeron 6,7% respecto de 2013.

Asimismo puntualiza que "si bien la producción del pasado ciclo fue buena, la fuerte caída en las exportaciones obedece al bajo porcentaje de la cosecha comercializado (el menor de las últimas cinco campañas), dada la retención de granos que llevaron adelante los productores. También influyó, en parte, que en 2013 se habían exportado saldos retenidos de cereales que no eran autorizados a enviar al exterior".

Desglosando las ventas externas en volúmenes en los primeros cinco meses de 2015, el 58% del tonelaje exportado correspondió a granos sin procesar (41,6% del total corresponde a cereales y el 14,4% restante a granos oleaginosos), 7,3%, a aceites vegetales, el 36,4% son subproductos oleaginosos, y el 0,3% restante, cultivos industriales, según datos de IES.



Fuente: Télam


Martes, 30 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER