Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Congelamiento de Precios
El congelamiento de precios recorta sólo la mitad de la inflación real
Economistas consultados por Infobae estiman que los precios al consumidor desaceleraron de 2,7% mensual a 1,3%, aunque relativizaron la eficacia de los acuerdos más allá del corto plazo
Pasó el temido "día 61" con una huida hacia adelante: la extensión de los acuerdos de precios entre la Secretaría de Comercio Interior y las cadenas de supermercados al menos hasta fines de mayo.

El congelamiento, que arrancó en febrero, abarca productos de primera necesidad y permite una moderación de la escalada inflacionaria que se registró en 2012 y en enero de este año. Su principal contribución más allá de frenar los aumentos es contener las expectativas inflacionarias de los consumidores.

Consultado por Infobae, el economista José Luis Espert no cree que los acuerdos signifiquen una desaceleración de la inflación este año: "Depende de cuánto fue la inflación para uno el año pasado –refirió-. Yo creo que estuvo en 25% y este año va a terminar como piso en 25 por ciento".

Mariano Lamothe, analista de Abeceb.com, apuntó que los controles "lo que hicieron fue detener la inflación: bajó dos a uno (por ciento mensual). En el cortísimo plazo sirve. En el proceso inflacionario que está viviendo Argentina, que tiene cuatro o cinco años, esto es solamente un maquillaje y ganar tiempo para nada mismo, porque no se están haciendo medidas de envergadura para parar la inflación".

"Quizás en el año va a resultar en dos o tres puntos menos de inflación, pero siempre una inflación sin ninguna tendencia decreciente. En paralelo, el Gobierno sigue utilizando la emisión como forma de financiamiento", agregó Lamothe.

Los servicios y los alimentos frescos no están incluidos en el convenio con las cadenas comerciales. Es por eso que incluso en la medición del INDEC los alimentos y bebidas subieron más en febrero (0,4%) que en enero de este año (0,3%), y diciembre (0,2%) y noviembre (0,3%) de 2012. Estacionalmente, enero, marzo y diciembre son meses "calientes" en materia de aumentos de precios.

"La verdad que nosotros hemos notado que algunos precios han subido y los consumidores están un poco confundidos y con incertidumbre. Primero era qué iba a pasar en el día 61 y ahora vaya a saber qué número. Es incertidumbre de no tener un plan a largo plazo. La historia del país nos dice que los acuerdos de precios no han sido exitosos en otros momentos, entonces eso es lo que más le preocupa a la gente hoy", indicó la directora de Adelco, Claudia Collado.

El salto inflacionario de enero

Para las consultoras privadas, en enero de 2013 la inflación registrada por el IPC Congreso fue la más alta en 22 meses, en 2,58% respecto de diciembre. Este fuerte incremento permitió a las empresas ligadas al comercio absorber en gran medida la aplicación del congelamiento. Asimismo, el IPC-Congreso marcó 2,1% en diciembre de 2012 y 1,23% en febrero de este año.

"Hasta ahora la inflación de febrero y marzo, y probablemente abril también, va a ser inferior a la de enero, no tanto por los acuerdos de precios sino por el 'fogonazo' inflacionario que tuvimos en enero. En ese mes la inflación fue de 2,7%, lo cual le da una inflación anualizada de 40% y en febrero y marzo la economía siguió estancada", afirmó José Luis Espert.

A febrero, la inflación anualizada según la medición privada alcanzaba el 25,27%, con una desaceleración respecto a enero (26,28%) y diciembre (25,6%). Según Espert, la inflación podría mantenerse por debajo del 2% mensual. "Si no supera mucho el 1%, yo no digo que son los acuerdos de precios, sino la suma de una economía que no arranca hace 16 meses y el fogonazo inflacionario de enero, que fue brutal", sintetizó.

Infobae


Viernes, 5 de abril de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER