Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Soja
Afirman que la liquidación de soja no servirá para bajar el dólar "libre"
Desde el Gobierno confían que la venta de la oleaginosa –que para este 2013 se prevé una cosecha mayor que la del año pasado- contribuirá para frenar la disparada de la divisa norteamericana en el mercado paralelo
Un informe de la consultora Economía y Regiones advierte que la liquidación de la cosecha gruesa de la soja no solucionará el problema cambiario argentino y pone especial énfasis en el cepo al dólar como factor desencadenante de la disparada de la divisa en el mercado ilegal.

“La liquidación de soja contribuiría a que el dólar paralelo y su brecha bajaran sólo si los actuales problemas cambiarios fueran exclusivamente originados por una escasez momentánea de oferta de dólares”, sostiene el informe de la consultora, que publica el diario El Cronista.

De acuerdo al análisis, “la liquidación de soja ofrecería los dólares faltantes, aumentaría la oferta de divisas y por ende bajaría el dólar paralelo. Sin embargo, el férreo cepo cambiario hace que el BCRA se apropie de todos los dólares provenientes de la liquidación de exportaciones de soja y la oferta de divisas al público aumenta sólo marginalmente”.

Los analistas de la entidad remarcaron que “nuestra economía convive con problemas estructurales que presionan sobre el mercado cambiario y funcionan como una aspiradora de dólares” tales como “la costumbre argentina de ahorrar en billete estadounidense y demandarlo ante cualquier escenario de incertidumbre, la matriz productiva local que requiere insumos y bienes de capital importados, la extranjerización de las empresas que giran dividendos a sus casa matrices y el creciente déficit energético”.

En este marco, concluyeron que “relajar el cepo es condición necesaria pero no suficiente para que la liquidación de soja pueda contribuir a reducir la brecha cambiaria” y recordaron que en 2011, sin las trabas para la adquisición del billete verde, “cuando se liquidaba la soja la brecha cambiaria no subía”.


Infobae

“Por el contrario, a mediados de 2012 con cepo y liquidación de soja, la brecha subía con la misma velocidad que en la actualidad”, completaron los expertos de Economía y Regiones, quienes sostuvieron además que el dólar paralelo y su brecha “suben a medida que el Banco Central emite más pesos y se gasta más reservas”.

Infobae


Lunes, 8 de abril de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER