Sábado 10 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Finanzas
El 32 por ciento de los asalariados tienen problemas para acceder al crédito
Son los trabajadores en negro que se ven obligados a operar con financieras, con préstamos a plazos más cortos y con tasas que duplican el monto a devolver



El sentido común indica que las personas más pobres siempre deberían recibir más ayuda que los más adinerados. Pero en materia de consumo, sucede exactamente lo contrario: las facilidades de pago y el crédito con las mejores tasas quedan reservados para los sectores que más ganan.

Con una tarjeta de crédito, hoy una persona de clase media que trabaja en blanco y está bancarizada puede adquirir bienes durables -como electrodomésticos- en 12, 18 o 24 cuotas, que pueden ser "sin interés" o bien tener un costo financiero total cercano al 47% anual.

En los principales bancos, mostrando el recibo de sueldo, también se consiguen préstamos de hasta $ 500.000 a devolver hasta en seis años, con tasas similares.

Pero esas oportunidades no existen para millones de personas que trabajan "en negro": el 31,9% de los asalariados, según el INDEC.

Sólo en la Ciudad, son unos 300.000. A esos trabajadores, que son en general los de menores ingresos, nadie les garantiza derechos básicos como la licencia por enfermedad o por vacaciones ni el aguinaldo, no tienen obra social ni aportes jubilatorios.

Y, como sus ingresos no son "demostrables", no consiguen tarjetas de crédito ni préstamos personales en los bancos, ni siquiera en los públicos.

"Aquí hay una verdadera exclusión para el trabajador informal", considera Jorge Colina, economista del Instituto para el Desarrollo Social Argentino.

Y detalla: "Sin tarjeta de crédito, la persona no puede acceder a las innumerables oportunidades de compras en cuotas que hoy se dan".

"El sistema bancario es muy rígido en eso. Entonces, ante una necesidad, la persona tiene que pedir prestado a familiares, a conocidos o en financieras que les cobran tasas altísimas", suma Eduardo Donza, investigador en Trabajo y Desigualdad del Observatorio de la Deuda Social de la UCA.

Allí calcularon que está en "en negro", sin aportes a la seguridad social, el 31,1% de los asalariados y casi la mitad (49%) del total de los trabajadores.

Aún para quien cobre parte de su sueldo en blanco y tenga cuenta, los requisitos de los bancos pueden excederlo.

Entonces, si necesita $ 20.000 o $ 30.000, tendrá que recurrir a financieras donde los requisitos son menores, pero también los plazos de devolución. Y en esos casos el costo financiero total anual puede superar el 85%.

Pero peor es la situación del que no tiene cuenta bancaria ni posee ninguna constancia de sus ingresos. Según relevó Clarín, son pocas las empresas que les prestan. Y sus condiciones obligan a devolver por lo menos el doble de lo pedido.

El trabajo en negro es un drama nacional, pero tiene mayor incidencia en el norte del país. Afecta a empleados de todas las edades, aunque más a los jóvenes. Y se registra muy especialmente en tres rubros: el servicio doméstico, la construcción y el comercio.


Fuente: Iprofesional


Sábado, 11 de julio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER