Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
La oposición ecuatoriana no quiere menos pobres
El crecimiento del gasto social está detrás de las manifestaciones contra el gobierno de Rafael Correa.

Los opositores a Rafael Correa se manifestaron amenazantes en los principales centros urbanos de Ecuador, confrontando con los proyectos de ley del gobierno destinados a gravar la especulación inmobiliaria y las herencias. Los precios de las propiedades urbanas crecieron con la excusa de obras en infraestructura que el Estado ha realizado en diversas áreas y las herencias pasaron a ser objetos de un impuesto con alícuotas progresivas que van del 2 a 47,5% del valor de los bienes legados, consignó Tiempo Argentino.

América Latina se caracteriza por un elevado nivel de desigualdad social que la muestra como la región con mayores disparidades de ingresos del mundo. Esa situación ayuda a explicar los preocupantes registros de violencia y marginalidad que acosan a nuestros pueblos.En ese escenario y desde el fin de la "larga noche neoliberal" que azotara a la región durante los ’90 e incluso hacia principios del nuevo siglo, diversos gobiernos, entre ellos el de Ecuador desde enero de 2007 cuando asumió Correa, iniciaron un proceso de recuperación económica con redistribución del ingreso que permitió superar algunos de los problemas sociales más acuciantes.

En esa batalla se inscriben los proyectos que fueron enviados al Congreso para redistribuir ingresos mediante impuestos progresivos sobre rentas especulativas y bienes heredados, con una graduación de tasas destinada a gravar más a los que más tienen. Los recursos a obtenerse con esa reforma posibilitaban mejorar la situación de los sectores más vulnerables.

Al revisar la evolución durante la última década de algunos indicadores, se comprueba la dimensión que tiene la política social del gobierno de Correa que hizo posible reducir la pobreza de más de un quinto a menos de un décimo de la población total de acuerdo con el método de medición del Banco Mundial que utiliza el parámetro de dólares diarios.

La caída de la pobreza transcurrió a la par que disminuyó la desigualdad medida por el coeficiente de Gini (a mayor desigualdad se acerca a 1 y a menor desigualdad se aproxima a cero). Ese indicador cayó un 11% bajo la gestión Correa: pasó de 0,53 en 2007 a 0,47 en 2012.

El descenso de la desigualdad tiene una estrecha vinculación con la evolución del gasto público social compuesto por los fondos presupuestarios aplicados principalmente a educación, salud y programas de transferencias de ingresos. En el contexto de un fuerte crecimiento de la economía, los recursos públicos destinados a cobertura social aumentaron su participación en el PBI pasando del 4,3% en 2006 al 8,3% en 2012.

Los impuestos propuestos (de carácter progresivo), volcados sobre las mayorías vía gasto social, son una opción política que sirve para que Nuestra América desande su triste realidad de penurias y miserias.

Esas políticas son las que más resistencia produjeron en el bloque opositor a Rafael Correa, abroquelado en sostener que el impuesto a la herencia destruía a la familia cuando en realidad sólo gravaba, potencialmente, al 2% más rico del país.

Fuente: INFOnews


Martes, 14 de julio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER