Martes 8 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
POBREZA
Para el índice de la UCA, subió en el último año y alcanza al 28,7% de la población
Los datos difieren bastante de las estimaciones del Gobierno. El mes pasado, Cristina Kirchner había dicho que "sólo el 5% del país era pobre". Aumentó la incidencia de planes sociales, pero la cantidad de pobres no cedió. Advierten que esta problemática está vinculada a la débil creación de empleo

Hablar de pobreza en la Argentina es tocar un tema por demás sensible. "Estigmatizante", dijeron desde el Gobierno hace unos meses. Es más, a principios del mes pasado la propia Cristina Kirchner desató la polémica al afirmar en la conferencia de FAO en Roma, que el nivel de pobreza en el país alcanza sólo al 5% de la población.

Lo cierto es que este martes se conoció el Barómetro de la Deuda Social Argentina que la Universidad Católica prepara cada trimestre, y los números a los únicos que pueden "estigmatizar" son a los propios miembros de la administración kirchnerista. Según el estudio, el 28,7 por ciento de los argentinos -unos 12,3 millones de personas- son pobres y el 6,4 por ciento -unos 2,7 millones- no superan el umbral de la indigencia.

Lo llamativo de los datos, que corresponden a una encuesta realizada en el tercer trimestre de 2014, es que de un año a otro la cantidad de pobres avanzo del 27,4% al 28,7%. "La pobreza por ingresos no se detiene por los programas sociales -a pesar de que están bastante bien focalizados- y tiene como principal motor al factor inflacionario y la falta de creación de empleo", explicó Agustín Salvia, coordinador del Observatorio de la Deuda Social Argentina.

La cantidad de hogares con planes sociales (de transferencias de ingreso, como la Asignación Universal por Hijo, el Procrear, el Plan Trabajar y Argentina Trabaja) aumentó del 20,2 por ciento en 2010 al 28,6 por ciento en 2014, por lo que se incrementó 8,3 puntos porcentuales.

Para la UCA, el incremento de la incidencia de esos planes sociales en los hogares argentinos muestra la "debilidad que tiene el mercado de trabajo" para proveer de ingresos que permitan a los trabajadores dejar de disponer de la asistencia directa del Estado.

La EDSA fue realizada por la casa de altos estudios en unos 5.700 hogares -sobre una población de aproximadamente 14.000 personas- de 25 aglomerados urbanos con más de 80.000 habitantes a lo largo y a lo ancho de la Argentina.

La pobreza había sido del 29,4% en 2010 y marcó una fuerte baja al 24,7 en 2011, pero luego rebotó y en 2012 ascendió al 26,2; se elevó al 27,4 en 2013 y continuó hasta tocar el 28,7 en 2014: el resultado quinquenal muestra una baja del flagelo del 0,6%.

"A partir de la intervención del INDEC y la manipulación de los indicadores de precios, la situación se modificó y comenzó a haber mediciones distintas" entre el organismo estatal y las entidades privadas, explicó Salvia.

El observatorio utiliza canastas distintas a las que publicó el INDEC entre 2007 y 2013, momento en el que decidió ya no dar a conocer m s el valor de las canasta y por ende, tampoco los umbrales de pobreza e indigencia.

Por esa situación, la UCA decidió utilizar índices de precios "más confiables" para estimar el valor de las canastas, como lo es -según Salvia- el que dirige la ex directora del IPC del Indec, Graciela Bevacqua, en la Facultad de Ciencias Económicas.

Al relevar los hogares con los valores de la canasta alimentaria y la canasta básica, la UCA arribó que el 28,7 por ciento de los argentinos son pobres, equivalente a unos 12,3 millones de personas teniendo en cuenta una población proyectada de 43 millones de habitantes.


Fuente: iprofesional


Martes, 14 de julio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER