Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Dolar
El BCRA anestesió el contado con liqui y salió de compras para calmar al mercado
En medio del ruido por el dólar ilegal que se observó en la última semana, la autoridad monetaria intervino con éxito en las dos plazas de divisas paralelas. A pesar de la presión, las reservas no sólo no cayeron, sino que mostraron una ligera alza.

Después de una semana álgida con el dólar ilegal, el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, envió señales claras de que continuará monitoreando de cerca el mercado cambiario. En este terreno, la entidad mantuvo su preeminencia, incluso en el medio del ruido de la Citi y las operaciones políticas.

Según consignó Tiempo Argentino, entre el lunes y viernes de la semana pasada el Banco Central compró U$S 230 millones, divisas que le permitieron afrontar el desembolso de distintos compromisos con el sector energético y los organismos internacionales, entre otros. Las reservas variaron poco; el lunes fueron de U$S 33.835 millones y el viernes alcanzaron las U$S 33.846 millones. No se perdieron, e incluso hubo una mejora superior a los U$S 10 millones.

Pese a que el ruidoso dólar ilegal arrancó la semana pasada a $ 13,62 y cerró el viernes último a $ 14,22, en el Central están conformes porque hasta ahora vienen ganando la pulseada en los dos terrenos principales: el dólar contado con liquidación y el dólar MEP o bolsa, ámbito en el que operan los grandes compradores de divisas, se mantienen relativamente tranquilos. Con respecto al dólar futuro, es decir, las expectativas de evolución de la divisa en el corto y mediano plazo, en el Central también destacan que existen niveles similares a los de la tasa Lebac, del orden del 30 por ciento.

"Además de lo que acontece en la situación internacional, la oposición y los medios concentrados y una franja del sector financiero tratan de generar inestabilidad".

"El mercado ilegal es chico y poco transparente, el relevante es el liqui y el MEP y ahí se observa tranquilidad", indicó una fuente de la autoridad monetaria. Otro dato alentador: los ahorristas siguen confiando en el sistema y los depósitos a plazo fijo crecen a una tasa del 40% anual, seducidos por tasas pasivas altas. "Al tipo de cambio lo veo controlado hasta diciembre", admitió, por su parte, el ex director del Banco Central, Arnaldo Bocco. La principal preocupación del gobierno está en la situación internacional y en las operaciones que se están pergeñando con fines políticos para tratar de hacer disparar el dólar.

"El BCRA interviene y lo hará para acotar la volatilidad financiera que observamos en los mercados mundiales por fortaleza del dólar, la baja de comercio mundial, la caída del precio de los commodities, la recesión de Brasil y la retracción de los mercados que sufren los socios comerciales de la Argentina", explicó a Tiempo Argentino el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli.

En la misma sintonía, Bocco explicó "que el problema es que todos los países de la región se desaceleraron, cayó Estados Unidos y a la Argentina lo afecta porque tiene menos disponibilidad de dólares por el frente externo". En este punto, Vanoli recalca que "la alta volatilidad se nota en todos los mercados, incluso en China, que están desarmando la especulación en acciones y establecieron regulaciones que incluyen hasta mandar a la policía con la CNV de este país".

Sin embargo, el funcionario no se olvida del frente interno y advierte que el Central seguirá de cerca lo que ocurra en el mercado cambiario. "Además de lo que acontece en la situación internacional, la oposición y los medios concentrados y una franja del sector financiero tratan de generar inestabilidad con fines electorales y de condicionar el accionar político", precisó Vanoli. En este sentido le envió un mensaje claro a los mercados: más allá del fallo de la Corte Suprema del contado con liqui sobre el BBVA "siguen vigentes las regulaciones del Banco Central posteriores a ese caso".

El PBI creció un 1% y sube el 3% en 10 meses

El Producto Bruto creció en junio el 1% interanual y el nivel general de actividad acumula un 3% en 10 meses, según se desprende de un trabajo del Orlando Ferreres & Asociados.

El informe precisó que en el desempeño mensual muestra una mejora sustancia de la agricultura y ganadería (8,6% mensual y 7,4% anual); construcción (3,8% y 4,4%).

Fuente: INFOnews


Lunes, 20 de julio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER