Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Comercio
Grandes cadenas de supermercados proyectan expandirse en el interior
El interior del país parece ser la mira de algunas grandes cadenas de supermercados que en los últimos años se expandieron en la Capital y el Gran Buenos Aires a través de pequeños formatos para competir con los autoservicios chinos.

Las que tienen la intención de seguir creciendo en pequeño formato son Día y Walmart, en tanto que Carrefour, con más de 500 locales en casi todo el país, procura consolidarse en Buenos Aires y seguir buscando grandes centros urbanos de consumo.

No obstante, la apuesta de expansión es considerada como "agresiva" por las cadenas de supermercados regionales que ven a los nuevos competidores crecer no sólo a través de locales propios sino a través de franquicias.

El 22 de julio próximo, bajo el auspicio de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CAME), varias cámaras se reunirán con la idea de reflotar un proyecto de ley de alcance nacional que regule la expansión de las grandes superficies.

¿Podrán convivir las grandes cadenas expandidas en pequeños formatos con los comercios regionales del interior? "Hay que ver cada caso. No hay tantos supermercados chinos en el interior, por lo que el crecimiento de la pequeña superficie competiría en forma directa con los supermercados regionales", reflexionó Fernando Aguirre, el vocero de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), que nuclea al canal regional.

Por su parte, los voceros de la cadena de origen estadounidense Walmart sostuvieron que el pequeño formato "viene ganando cada vez más terreno" y ejemplificaron que en el primer cuatrimestre de este año la empresa inauguró tres tiendas en el interior: un Changomás en Clorinda, Formosa; otro en General Roca, Río Negro y un tercer local en Claypole, provincia de Buenos Aires, con una inversión superior a los 240 millones de pesos.

De las 108 tiendas que Walmart tiene en la Argentina, 51 son Changomás en sus tres versiones: Changomás, Mi Changomás y Changomás Express. Indican que el fuerte de la propuesta se da en el precio, el surtido y la conveniencia de la proximidad para las compras de reposición.

Los pequeños formatos de supermercados tienen dimensiones que van entre los 400 metros cuadrados de piso de venta (Changomas Express) hasta los 4.000 metros cuadrados (en el caso de los Changomás), mientras que los hipermercados tradicionales tienen una superficie que puede llegar a los 13.000 metros cuadrados de piso de venta.

Por su parte, las fuentes de supermercados Día indicaron que para la empresa "la cercanía es un factor clave" y describieron que sus locales "están estratégicamente ubicados en ciudades, barrios y pueblos para poder resolver las compras del hogar de una manera económica, práctica y cercana, con una propuesta de ahorro diferencial".

"El concepto de DIA viene determinado desde sus inicios por el ahorro al consumidor. Ese ahorro se materializa tanto en la cercanía a grandes núcleos urbanos que permite ahorro económico como en el ahorro del tiempo de los consumidores, que evitan grandes desplazamientos para la compra diaria", indicaron.

"Actualmente estamos presentes en zonas como ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Salta y Santa Fe. Buscamos llegar con nuestra propuesta a cada vez más regiones de dichas zonas y estamos analizando nuevas provincias donde podamos abrir", informaron.

Por su parte, fuentes de la cadena Carrefour , que cuenta con más de 570 tiendas en 22 provincias, indicaron que es intención de la empresa consolidarse en Buenos Aires y buscar grandes centros urbanos. En Córdoba se abrieron locales formato Express. "Se exploran áreas puntuales, se hacen pruebas piloto pero no hay un plan sistemático de expansión hacia el interior", explicaron.

Carrefour, una cadena multiformato, está presente en casi todo el territorio nacional a través de distintos tamaños como los hipermercados y los formatos más chicos como Carrefour Market, Express y Maxi.

En tanto, una de las cámaras que agrupa a los supermercados chinos, CEDEAPSA, aseguró, a través de su titular, Yolanda Durán, que el sector no sólo está presente en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia, sino en el 80 por ciento del interior del interior del país. "El mercado es para todos", reflexionó.

"Estamos en Mendoza, Salta, Santiago del Estero, Chaco, Santa Fe, Misiones, Entre Ríos, Neuquén, Chubut", enumeró. "Nos expandimos en los pueblos, porque a veces en las grandes ciudades nos ponen obstáculos a través de las habilitaciones. En la Capital los supermercados chinos tienen una dimensión de 150 a 300 metros cuadrados, pero en el interior no son tan pequeños y van de 500 a 1.500 metros cuadrados promedio", describió.

Ejemplificó que en zonas de difícil acceso como en Monte Quemado, en Santiago del Estero, "la gente va al supermercado en sulky, en chatas, en viejas camionetas y se aprovisiona con bolsas de 10 a 50 kilos" de mercaderías.

Fuente: Télam


Lunes, 20 de julio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER