Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Mercados en baja: el susto del PRO se trasladó a la bolsa


El Merval cayó un 3,2% y el dólar ilegal trepó 35 centavos. Los operadores se lo adjudicaron a la ajustada victoria de Rodrígez Larreta en Capital.


Nadie esperaba que el PRO ganara por un margen tan exiguo en la Ciudad de Buenos Aires y que la imagen a nivel nacional de Mauricio Macri quedara tan debilitada políticamente. Nadie, ni las encuestadoras, ni los periodistas. Tampoco los avezados gurúes de la City porteña. Por eso ayer, todo lo que tenía que subir, trepó, y lo que tenía que caer, se vino abajo. En esta sobrerreacción en que los mercados se ensañaron con el dólar. La suba del dólar sumó ayer otros 33 centavos hasta alcanzar los $ 14,55, lo que llevó la brecha cambiaria al 58,8 por ciento. El apetito por los dólares también coincide con el impulso propio del período vacacional pero se mantiene la tendencia hacia la dolarización de la cartera.

Por su parte, el dólar Bolsa siguió idéntico camino al registrar un alza de 30 centavos situándose en $ 13,45 y el "contado con liqui" aumentó 38 centavos a $ 13,72. El analista de Rava Bursátil Eduardo Fernández reconoció que la sobrerreacción del mercado fue en respuesta "al ajustado triunfo del PRO en la Ciudad de Buenos Aires y "al golpe a las aspiraciones de Macri, que de ahora en más deberá replantear su estrategia de cara a las PASO del 9 de agosto". Por su parte, el Merval sufrió la misma decepción por el PRO y se hundió un 3,2% por la fuerte caída de las acciones de los bancos y las de las compañías energéticas.

La baja del Merval se acentuó por la caída de Petrobras que se desbarrancó el 4,8%, quien sufrió los escándalos políticos de la casa matriz y la baja del 1% del precio del petróleo. Las bajas fueron pronunciadas para las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, que se desplomaron hasta el 6,7% en el caso de Edenor. En la misma línea estuvo el Banco Francés (-6,5%); Pampa Energía (-5%); Transportadora de Gas del Sur (-4,8%); Petrobras Argentina (-4,7%); Irsa (-4,5%); YPF (-4,3%); y Telecom (-4%). Los bonos, en cambio, fueron la excepción de la regla. El Par ganó un 2,7% y el Discount, un 2,4 por ciento. Además, el CEDIN escaló un 2 por ciento. En tanto, entre los más operados, el Bonar 2017 ascendió un 1,6%; el Boden 2015, un 1,3%; y el Bonar 2024, un 1,1 por ciento. Un escalón más abajo se ubicó el Bonad 2016, que mejoró un 0,8 por ciento. Y el riesgo país bajó un 0,5% a 582 puntos básicos.

El dólar mantuvo su fortaleza frente a una canasta de monedas


El dólar trepó ayer a su nivel más alto en el último trimestre en relación a una canasta de monedas: la razón principal es que los analistas prevén una suba de los rendimientos de los bonos del Tesoro frente a la posibilidad que se produzca un alza en las tasas de interés antes de finalizar el 2015. En la misma sintonía ayer los precios del oro alcanzaron el valor más bajo de los últimos cinco años. "Rendimientos más altos de los bonos del Tesoro y la caída de los precios del oro son consistentes con un dólar más fuerte porque los inversores anticipan una normalización de las tasas de interés en Estados Unidos este año", explicó el estratega cambiario de Wells Fargo Securities, según consignó la página ambito.com. Al final de la rueda, tras alcanzar el nivel más alto desde el 27 de abril de este año, el dólar terminó en niveles similares pero con tendencia al robustecimiento.

La liquidación de divisas sube y trae alivio


La liquidación de divisas alcanzó los U$S750 millones y se achicó la brecha con el año pasado. Se trata de una cifra un 29,58% superior a la de la misma semana de 2014. El acumulado hasta el 17 de julio último sumó U$S 12.663,78 millones, 15,56% por debajo del periodo anterior. En los últimos 70 días esa diferencia se redujo en casi 15 puntos porcentuales, dado que para el 8 de mayo último se habían acumulado U$S 6217,93 millones. La liquidación comenzó a reactivarse y en 70 días se registraron ingresos por U$S 6445,85 millones, 3,5% más que en el mismo período de hace un año atrás, y un 48% de lo acumulado en 2015. El 9 de diciembre último la soja alcanzó un pico de cotización a U$S 385,50 la tonelada, y ahora se ubica en U$S 367,90, U$S 17,6. La cosecha de soja marcó este año un nuevo récord histórico, con 61 millones de toneladas, cifra 14,2% mayor a la de la campaña anterior.



Fuente: Infonews


Martes, 21 de julio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER