Martes 8 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Finanzas
El Banco Central marcó un nuevo récord de transferencias al Tesoro
La entidad monetaria giró fondos en mayo por un monto superior a los $ 12.112 millones y compensó un déficit que superaba los $8.200 millones

Los economistas aseguran que el deterioro de las cuentas públicas es una de las herencias más pesadas que dejará el kirchnerismo a quien asuma en diciembre. Y si bien en mayo hubo una leve desaceleración del gasto público, los números siguen sin cerrar.

De no haber sido por un aporte monumental del Banco Central (BCRA), en el mes, el rojo del sector público nacional habría superado los $8.287 millones.

Se trata de un déficit equivalente a 5,6% del producto bruto interno (PBI) , uno de los más profundos que se registran en el país desde finales de los años 80. El dato no es menor, ya que, al financiar el bache, el Tesoro genera altos niveles de inflación y menor actividad privada.

"El Gobierno se financia emitiendo pesos -dice Maximiliano Castillo, director de la consultora económica ACM-. Entonces , a mayor déficit, lo que se va a generar es una cantidad cada vez más grande de pesos, que va a seguir presionando sobre el tipo de cambio."

Con el BCRA casi al límite de su capacidad de financiamiento, el Tesoro, además, empezó este año a emitir deuda entre los bancos, restándole fondos frescos al sector privado.

Para mañana, el Tesoro ya anunció su octava colocación de bonos en pesos, los Bonac. De licitar títulos en un comienzo una vez por mes, ahora pasó a hacerlo cada dos semanas. Sólo por esta vía, lleva tomados del mercado $36.000 millones.

"Lo que garantiza un déficit fiscal de este tamaño es inflación por un buen rato, porque para financiar esto no tenés muchas alternativas", coincide Camilo Tiscornia, director de la consultora C&T Asesores Económicos.

"Y si el Gobierno sigue tomando deuda, le va a poner un piso a la tasa de interés, con lo cual se va a afectar la actividad y al ciudadano común le va a terminar pegando con el freno de la actividad económica", sentenció.

De acuerdo con los datos de mayo -que el Ministerio de Economía difundió anteayer, llamativamente, pasadas las 22.30-, el BCRA contribuyó al Tesoro con $ 12. 112 millones. Gracias a este aporte, el resultado primario del sector público nacional -el saldo de los ingresos y los gastos, antes del pago de la deuda- fue positivo en $ 3825 millones.

Según La Nación, la participación del BCRA en los ingresos del sector público creció exponencialmente con respecto a lo que había sido en mayo de 2014 (aumentó en casi un 150%) e incluso en los cuatro primeros meses del año. Entre enero y abril, las transferencias del BCRA habían ascendido a apenas $1.113 millones. En la primera parte del año había sido, no obstante, la Anses la encargada de salvar los números.

"Eso [por las transferencias del BCRA] fue un fuerte impulso para los ingresos -opina Ariel Barraud, economista del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf)-. La recaudación creció al 27%, frente a un gasto que lo hace al 34% anual, eso posibilitó que la suma de todos los ingresos termine creciendo en mayo casi igual que el gasto."

Claro que, advierte Barraud, el sector público es cada vez más dependiente de ingresos extraordinarios (caso de las utilidades del BCRA, que no están garantizadas todos los años), para financiar un gasto público que suele ser muy poco flexible.

De no contar en 2016 con las ganancias del BCRA o aportes de la Anses, el próximo gobierno probablemente se verá obligado a ajustar el gasto o a presionar con más impuestos.

Fuente: Iprofesional


Miércoles, 22 de julio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER