Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
La casa propia en jaque
El crédito hipotecario está en el menor nivel de los últimos 15 años
Un estudio privado calculó que este tipo de préstamos se ubican en tan sólo un 1% del PBI, y el Procrear no alcanza para volver a niveles anteriores. Estos créditos explican sólo el 14% de las deudas familiares

El acceso a la casa propia se tornó cada vez más difícil. Y los números dejan en evidencia una cruel realidad: el crédito hipotecario se encuentra en el nivel más bajo en los últimos 15 años, según un estudio de Ecolatina. Mientras que este tipo de créditos representaba un 5,3% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2000, el ratio cayó a sólo un 1% del producto en 2015.

"El argentino sustituyó el sueño de la casa propia por consumo de autos, electrodomésticos y bienes no durables. Esto lo perpetúa en su condición de inquilino", aseguró el informe de la consultora económica. Los créditos hipotecarios hoy explican el 14% de los pasivos de las familias argentinas para adquirir o construir una vivienda, contra un 40% de inicios de la década pasada.

¿Por qué el consumo reemplazó al crédito hipotecario? El caro financiamiento es una de las explicaciones de esta problemática. "La macroeconomía argentina incentivó el cortoplacismo por dos vías: la inflación y las tasas de interés reales negativas", continuó el informe. Y en períodos prolongados de aumentos de precios, los plazos de los depósitos se acortan. "Si la tasa de interés es menor a la inflación, se penaliza el ahorro, y la opción más favorable es consumir". Y si se puede hacer en cuotas, mejor.

Otra de las explicaciones es la caída en los depósitos de plazo fijo. En 2003, los plazos fijos depositados en los bancos a más de un año eran más de un 18% del total. Hoy no llegan al 1 por ciento. "Bajo estas condiciones, es imposible para una entidad financiera prestar a un plazo de 20 años", agregó el informe.

¿Y el rol del Estado?

Ante menor oferta de los bancos privados, fueron las entidades públicas las que salieron a ofrecer más créditos hipotecarios. El Programa de Crédito Argentina (Procrear) es un crédito que representaba un 0,3% del PBI en 2013, y esta representación de duplicó en el primer semestre de 2015. En ese período, se aprobaron 44.000 soluciones de viviendas por $21.100 millones, de las cuales el 45% se dirige a construcción de viviendas nuevas.

"Los préstamos de los bancos públicos y el Procrear explican el 80% de los créditos hipotecarios ampliados. Pero no alcanzan para revertir el fuerte retroceso en los últimos años", adhirió Ecolatina. Si bien el crédito subsidiado del Gobierno frenó la caída del crédito hipotecario ampliado –créditos del sector financiero y el Procrear– y representó un 0,6% del PBI en el primer semestre de 2015, el ratio se ubica muy por debajo de los comienzos del milenio.

Con una oferta de créditos escasa y poco atractiva, el dinero se vuelca al consumo de corto plazo. "Los sectores de clase media con ingresos que superan sus gastos mejorarían su situación con créditos inmobiliarios accesibles, ya que en la última década aumentó la proporción de hogares que alquilan".

En cambio, la consultora destacó que los sectores con empleos precarios o los desocupados deben acceder a "crédito subsidiado" o el Estado debe asegurar la provisión de viviendas con planes específicos. "Pero esto no ocurrió en los últimos años: la cantidad de vivendas sociales terminadas por estos programas mantiene un promedio anual cercano a la década del 90".


Fuente: Infobae.com


Jueves, 23 de julio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER