Jueves 8 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Plazo fijo: cuánto benefician a los ahorristas las nuevas tasas
Las medidas anunciadas por Alejandro Vanoli, titular del Banco Central, entran en vigencia a partir de hoy. Un repaso de las principales claves de la medida.

Ayer entró en vigor el nuevo piso para las tasas de interés que los bancos pagan a los ahorristas. El objetivo es estimular el ahorro en moneda nacional, evitar que los pesos se dirijan a la compra de dólares y sacar algo de circulante de las manos del público, aunque para ello haya que remunerarlo a tasas más elevadas.

El directorio del Banco Central resolvió el jueves pasado tres temas:

1) Se elevó a un millón de pesos (desde 350 mil) el monto máximo en plazos fijos con tasas reguladas por la entidad. Los rendimientos se elevarán entre 1 y 2,1 puntos porcentuales, para personas físicas, según el plazo, y entre 4,7 y 7,6 puntos porcentuales en el caso de las personas jurídicas. El nuevo esquema de tasas beneficiará a los depósitos a plazo más largo. Las tasas de interés más bajas son una proporción de las tasas de las LEBAC a 90 y 120 días.

2) Se amplía a las personas jurídicas el universo de los beneficiarios. Hasta ahora, la tasa regulada sólo era aplicable a las personas físicas ya que se buscaba mejorar la remuneración de los ahorristas medios.

Según explicaron en el Banco Central, la inclusión de las personas jurídicas (básicamente empresas) en el esquema de tasas reguladas apunta a revertir una caída, desde mayo, de unos 4 mil millones de pesos en los plazos fijos de las empresas.

El jueves pasado, Alejandro Vanoli, presidente del Banco Central, explicó que hasta el momento, el piso de la tasa de interés abarcaba a casi el 70% de las personas físicas con plazos fijos y que ese porcentaje se incrementará a más del 90% con la nueva medida.

La tasa de interés será de 23,58% para depósitos de 30 a 44 días.

3) En tercer lugar, el BCRA dispuso una suba de las tasas a las que opera en las ruedas de pases pasivos y pases activos. En el caso de los pasivos (la tasa que paga el BCRA a los bancos por sus depósitos), en el plazo a un día se pasará del 13% al 14% y a 7 días, del 14% al 20%, mientras que en los activos (la tasa que cobra el BCRA por sus préstamos) se pasa del 16% al 23% para un día, del 17% al 24% para 7 días y del 20% al 26% para 60 días.

En el BCRA aseguraron que esta decisión apunta a adecuar sus tasas con las del mercado. Desde un banco mayorista que opera en la City porteña explicaron a este diario que esa suba "implicará que nosotros también tengamos un costo mayor para financiarnos del Banco Central", por lo que "vamos a ver cómo hacemos para no perder en la movida", aseguró en relación con la rentabilidad bancaria.

Depósitos crecen al 27%

Los plazos fijos crecieron un 27% entre diciembre de 2014 y julio de 2015, indicó un informe del Iaraf. El centro de estudios sobre actualidad fiscal indicó que ese incremento ha tenido dos destinos: de un lado, el Banco Central, que tomó esos fondos a una tasa del 27% o mayor; del otro, para fondear los créditos al consumo.

El Iaraf indicó que el aumento nominal en los depósitos a plazo fue de $92.992 millones entre diciembre de 2014 y el 10 de julio pasado y que en lo que va del año, las letras y notas del Central crecieron en $62.106 millones y los créditos al consumo, $26.493 millones.

Estos fondos revirtieron una tendencia regresiva en materia de créditos al sector privado. Así, mientras que el total de préstamos en pesos al sector privado terminó el año creciendo al 20%, en lo que va de 2015, el crédito al sector privado sube un 30% interanual a la primera semana de julio.

Fuente: INFOnews


Martes, 28 de julio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER