Jueves 8 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Opinión
Alejandro Robba elogió las políticas del Banco Central y cuestionó la especulación financiera


El economista consideró que la política monetaria y cambiaria que se lleva adelante "es correcta" y no descartó que por tratarse de un año electoral, la economía de los argentinos "tenga que vivir experiencias de especulación financiera".


"Por esa posibilidad, es que hay toda una corriente de política cambiaria y monetaria que me parece correcta, y que tiene que ver con el aumento de las tasa de interés para los plazos fijos (23,58%) y otra política como puede ser la absorción monetaria por parte del Banco Central de los pesos que andan dando vuelta en el mercado para que no vayan a refugiarse al dólar y sigan en el circuito formal", explicó.

En diálogo con Télam, Robba explicó que "es importante que ese dinero se quede en el ahorro en pesos, que tiene mayor posibilidad de ser prestado hacia el consumo o hacia a la inversión".

En su opinión, el aumento de la tasa pasiva en torno al 24% para los plazos fijos, tiene que estar vigente "por un periodo corto, porque sino se corre el riesgo de que sea transmitida en una tasa mayor a los préstamos y eso sí puede dejar de financiar el consumo y la inversión".

El economista aludió a las presiones que ejerce cierta prensa sobre la política y la economía argentinas cuando "publica en primera página que el denominado dólar blue pasó la barrera de los 15 pesos, pero por supuesto que el jueves y el viernes pasados, cuando el dolar ilegal volvió a estar por debajo de los 15, no salió en ningún lado y ponían en tapa el problema de la devaluación de Brasil".

En ese sentido, concluyó, "son todas noticias negativas para la economía argentina las que publicitan, y cuando son buenas noticias se ocultan".

Prosiguió: "Yo estoy convencido que vamos a vivir experiencias de especulación financiera, porque hay operadores importantes que están posicionados en dólares, como los exportadores, los bancos que empiezan a especular con un cambio de Gobierno y una devaluación".

Aseguró que "en un año electoral existen operadores y algunos economistas y políticos de la oposición que empiezan a batir el parche de la devaluación. En este caso lo que hace el Banco Central es dar más rentabilidad a los ahorristas para que se queden en pesos y no se pasen al dólar".

Recordó que por otra parte "en octubre se paga el Boden 2015, que es el vencimiento de deuda externa más importante del año y con esa excusa, que van a bajar las reservas del Banco Central unos 4000 /4.500 millones de dólares, que no es nada que pueda impactar en términos de una corrida contra el peso, van a empezar a especular y van a decir que el dólar esta atrasado, que habrá una devaluación".

"Con una devaluación, pasaría lo mismo que está sucediendo ahora en Brasil, que no se soluciona el tema de las exportaciones, sino que tienen ganancias en reales y en pesos los que están posicionados en dólares y lo que se produce es un fuerte aumento de precios, y una recesión de 1,5% para este año", argumentó.

"En Argentina está jugando el Gobierno para mejorar todo lo que tenga que ver con la competitividad en términos de logística, infraestructura, préstamos a largo plazo, inversiones en infraestructura, que mejoran la competitividad de un país sin bajar salarios, ni una devaluación que también toca los salarios a la baja", finalizó.



Fuente: Télam


Miércoles, 29 de julio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER