Miércoles 9 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Consumo: se redujo el faltante de mercaderías en los supermercados
Un estudio de la consultora GS1 confirmó una mejora de seis puntos porcentuales en el abastecimiento a nivel nacional en el primer semestre en relación a igual período de 2014.

Un estudio de la consultora privada GS1 Argentina reportó que en la primera mitad del año mejoró el abastecimiento de mercaderías en las góndolas de los grandes supermercados. El dato surge del trabajo "Faltantes de Mercadería en Góndola", que mostró faltantes del 13,44% en el período, seis puntos porcentuales menos que en el primer semestre de 2014 (19,47%). El tema ha sido en los últimos años uno de los mayores escollos para el consumidor, porque solía haber desabastecimiento de los productos con valores más económicos o bien aquellos que estaban incluidos dentro del programa oficial Precios Cuidados. La medición se realizó sobre siete grandes cadenas (Disco, Jumbo, La Anónima y Vea, entre otras) en 146 locales de Capital, Gran Buenos Aires y el Interior. Además de proveedores de alimentos, bebidas, cuidado para el hogar e higiene personal, informó Tiempo Argentino.

"Se volvió a los niveles de faltante de los últimos cinco años", explicó a Tiempo Claudia Genis, jefa de Consumo de GS1. Y agregó que "la principal razón que explica los faltantes en la reposición, cuando un producto está en el local pero no se expone en góndola". Los números muestran que cuatro de cada diez productos faltantes no están porque no se reponen. Detrás, con un 20% figura que los proveedores no entregaron el producto; con algo más del 19% que el local no ajustó el inventario.

El trabajo no interviene en cuestiones políticas, económicas o decisiones empresarias, pero fuentes sectoriales consultadas por este diario señalaron que la no reposición tiene que ver con la especulación, estacional o de oportunidad de precio. Lo llamativo es que este factor como el principal causante de los faltantes, se repite en los últimos seis informes sobre qué hay en las góndolas. Si se observa la evolución de la provisión en góndola desde 2001 a la fecha, se perciben oscilaciones bruscas, que no tiene justificación en la situación socio-económica del momento, sino que se vinculan más bien a decisiones arbitrarias de poner o no un bien en la góndola. GS1 detalla que en 2001, pleno colapso, el nivel de faltante era del 10,81%; en 2003 subió al 17,15%, y en los años siguientes se redujo nuevamente al 6,08 en 2005, 7,52 en 2006 y 8% en 2007.

En 2008 volvió a acercarse al 14% y en 2010 cayó al 7,61. Desde 2011 a esta parte, hubo niveles más o menos parejos en torno al 14%, salvo en el primer trimestre de 2014, donde el desabastecimiento llegó a casi el 20 por ciento. De hecho, para el estudio se trató de constatar el por qué de la caída entre 2009 y 2010, pero no se llegó a ninguna conclusión.

Los productos medidos son los que los super seleccionaron como de mayor volumen de ventas. Y de los cuatro ítems, productos de higiene personal son los que más faltan (17,7%), seguido por cuidado del hogar (14,7%), bebidas (13,4%) y alimentos (12,3%).
Una breve encuesta realizada entre consumidores reflejó datos vinculados a qué decisiones toman los clientes cuando no encuentran el producto que van a buscar. El 23% no lo compra ese día; otro 23% va a otro negocio por el mismo producto; un 8% compra en otra tienda de la misma cadena. Pero el dato más relevante es que el 46% compra otra marca u otra presentación del mismo producto. Este dato es clave porque está directamente relacionado al manejo que se hace de exhibición o no de un producto en góndola, para darle prioridad a otro de características similares y diferente precio.

Por lo general, los remplazantes de los productos que no se encuentran suelen ser más caros. Por último, y más allá del dato que surge de los comercios de que los productos de higiene y cuidado son los que tienen más faltante, la visión de los consumidores parece ser diferente. La encuesta –realizada sobre 7146 personas de 142 locales- refleja que el 43% de los consultados asegura que los alimentos son los que menos se encuentran en góndola, seguido por higiene personal, bebidas y cuidado del hogar.

Fuente: INFOnews


Miércoles, 29 de julio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER