Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Deuda Soberana
“Algunos países siguen respondiendo a intereses de corporaciones financieras y otros estamos por el bienestar de nuestros pueblos”
El secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Carlos Bianco, aseguró que en el proceso que está teniendo lugar en Naciones Unidas para la creación de un marco legal global para las reestructuraciones de deuda soberana.

“Hay visiones distintas y lo extraño es que hay un mismo diagnóstico de que esto es un problema y que hay que solucionarlo”, dijo Bianco al responder a una pregunta formulada por Télam en la conferencia de prensa que brindó esta tarde tras el cierre de la última sesión de trabajo del Comité Ad Hoc sobre Procesos de Reestructuración de Deuda Soberana de ONU, que se celebró en Nueva York.

El funcionario argentino dijo que “hay muchos países que no vienen a sentarse a la silla (en las sesiones) pero después llaman pidiendo el web cast para ver las discusiones, lo que es raro porque entonces les interesa (el tema) pero lo que no quieren es embarrarse en las discusiones”.

Esto muestra que “el diagnóstico es común, de todos. El Fondo Monetario Internacional dijo abiertamente que los fondos buitre y el vació legal respecto a esto es un problema”, recordó Bianco y diferenció las posiciones al mencionar que si bien “nosotros creemos que la mejor solución está en la ONU, no por eso negamos las otras soluciones” que se pueden llegar a discutir a nivel internacional como la nueva legislación belga o la propuesta de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales.

Con la negativa de algunos países de acompañar la iniciativa que promueve nueve principios de base para frenar el accionar de los fondos buitre, “queda claro que sigue habiendo norte y sur, centro y periferia, que los intereses son distintos porque algunos siguen respondiendo a los de las corporaciones financieras y otros países estamos por el bienestar de nuestros pueblos”, subrayó Bianco.

Por su parte, el presidente del Comité Ad Hoc y embajador de Bolivia ante Naciones Unidas, Sacha Llorente, sostuvo que si en septiembre próximo, cuando el documento adoptado hoy será tratado por la Asamblea General, siguen habiendo países que no acompañen la iniciativa, eso “develaría la verdadera forma en la que está organizado el mundo con los centros financieros acumulando no sólo el poder económico sino político”.

“Lo que esto esconde es la ausencia de voluntad para reformar las instituciones financieras que ya tienen 70 años de vida y que no resuelven los problemas de los pueblos sino que están para acompañar los intereses de estos centros financieros”, disparó Llorente.
El presidente del Comité Ad Hoc señaló no obstante, estar “seguro de que tarde o temprano no sólo los países desarrollados sino el propio FMI, va a sumarse a este trabajo”.

“No porque quieran sino porque la fuerza de los acontecimientos los va a obligar a reconocer que existen anomalías al sistema financiero que al final no las sufren ni los bancos ni los altos jefes del FMI, la sufren nuestros pueblos”, concluyó el embajador boliviano.

Fuente: Télam


Miércoles, 29 de julio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER