Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
La Cepal espera un crecimiento de 0,7% de la economía argentina en 2015, pese a la desaceleración de América Latina
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, presentó esta mañana el Estudio económico de América Latina y el Caribe 2015, en el que se prevé el peor desempeño de América Latina para Brasil (-1,5%) y Venezuela (-5,5%), mientras que el Caribe crecerá 1,5% este año, y se desacoplará de América Latina.

De acuerdo con las proyecciones de la CEPAL, América Latina y el Caribe promediarán en 2015 un crecimiento de 0,5% y los países en desarrollo no mostrarán un mayor dinamismo y conservarán un crecimiento de 4,4% en ese período.

En el informe titulado "Desafíos para impulsar el ciclo de inversión con miras a reactivar el crecimiento", la CEPAL observa que "la región enfrenta un contexto externo mucho más complejo en lo comercial y financiero", con una caída del comercio exterior y los precios de las materias primas y también de la inversión privada.

Asimismo, se destaca que la Argentina se encuentra entre los países que aumentaron la inversión pública al tiempo que disminuyeron su deuda, al igual que Bolivia, Ecuador y Panamá, al tiempo que se señala a Brasil como el país con mayor nivel de endeudamiento, con 52% del PIB y a Chile, Paraguay y Perú como los de endeudamiento más bajo, con alrededor de 20%.

En particular, Bárcena dijo que se estima que China no alcanzará un crecimiento de 7% este año porque "todavía no logra recuperar confianza y hay una desaceleración de la producción industrial", mientras que "India es una sorpresa interesante, y tendrá una expansión importante 7,6% este año fundamentalmente por su política monetaria expansiva, mayor consumo y que está apuntalando la inversión en forma muy importante".

La titular de la CEPAL se refirió al comercio internacional que "desde 2011 no logra repuntar por encima del 5% y anuncia un problema más estructural que coyuntural" y señaló que la expectativa de este año es un crecimiento de 2%.

En cuanto a los precios de los bienes primarios, se prevé una tendencia a la baja, en vista de una caída de 52% en el petróleo en los últimos 7 meses y también bajas en minerales y metales y agroalimentos.

Bárcena señaló que "la incertidumbre en los mercados financieros está muy vinculada al fortalecimiento del dólar, la concreción del aumento de tasas en Estados Unidos no hay señales claras de cuándo va a ser, y la duda sobre si terminó o no la crisis griega".

Según CEPAL, el promedio regional para América Latina y el Caribe en el primer trimestre de 2015 es un decrecimiento de 1,6% y excluyendo a Brasil habría un crecimiento de 1,1%.

Al organismo le "preocupa la inversión y la caída del consumo privado" y también la tasa de desempleo que "se va a incrementar entre 6 y 6,5%, dado que hubo creación de empleo en la región pero más informal, más asociado a cuentapropia".

Acerca de la inflación, señaló que "la región sigue manteniendo relativamente bajos los niveles de inflación y se espera que este año cierre en torno a 6%, mientras que Venezuela es un caso separado porque se disparan los niveles de inflación".

"En líneas generales, la región ha hecho esfuerzos muy importantes por mantener los niveles de inflación y deuda bajos y preservar las reservas, eso va a ayudar a confrontar este ciclo de baja", destacó Bárcena.

El informe advierte que la inversión privada en la región la inversión es de 21,3% respecto del PIB y esto "es poco favorable para promover un crecimiento sostenido e inclusivo a largo plazo" y se pregunta "por qué los privados no están invirtiendo, pese a los incentivos".

"Apuntalar el crecimiento requiere impulsar la inversión, lo cual mejorará la competitividad", concluye la CEPAL.

Fuente: Telam


Jueves, 30 de julio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER