Martes 29 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
YPF
El valor de mercado de YPF acumula una caída de u$s10.000 millones
Es el precio de las acciones de la compañía argentina en Nueva York. En los últimos 12 meses los papeles caen casi 40%
La estatización de YPF generó fuertes caídas en el valor de las acciones. Tanto fue así, que a 1 año de la polémica medida, los papeles de la petrolera insignia pierden 40% en Nueva York (la plaza relevante porque la mayoría de sus acciones concentran el volumen allí).

Pero otro dato pinta de cuerpo entero es la destrucción de valor en términos de capitalización bursátil. O sea, el valor que le asigna el mercado al total de acciones que cotizan en la plaza. El valor de YPF exactamente un año atrás era de u$s8.000 millones. Actualmente asciende a 5.200 millones. Ergo, la petrolera perdió 2.700 millones en 12 meses.

El dato sería aún más negativo si se toma el valor de YPF antes de que empezaran, por enero del 2012, los rumores acerca de la expropiación. Vale recordar que antes de que oficialmente Cristina de Kirchner nacionalice YPF, habían circulado proyectos meses antes. Por lo tanto, la petrolera ya venía perdiendo valor en la bolsa a partir de fines de enero del año pasado.

De esta manera, si se toma el precio de YPF antes iniciarse el operativo expropiación, que rondaba los u$s15.500 millones, el valor de mercado se redujo en 10.000 millones de dólares. Tal destrucción de precio se constata de esta manera. Cada acción de YPF en Nueva York pasó de valer casi u$s40 en enero del 2012, a los actuales 13,12 dólares.

La desconfianza que aún tiene el mercado con respecto a la petrolera viene a cuento de que más allá de lo que pueda hacer Miguel Galuccio, las decisiones finales tienen que ser aprobadas por el Gobierno. Esa arbitrariedad es la que castiga el mercado financiero.

Otro dato no menor es que aún no se pagó nada por la expropiación a Repsol. Esto hace que la petrolera mantenga juicios en el CIADI (el tribunal del Banco Mundial) y también en EEUU por parte de accionistas individuales. El riesgo de nuevos litigios sigue latente.

Además, YPF necesita una importante cantidad de fondos para hacer viable su ambicioso plan quinquenal (hasta el 2017). Actualmente la empresa tiene el mercado de deuda internacional aún cerrado. No pude conseguir dólares a tasas ventajosas, si bien varios países y compañías de América Latina hayan accedido al fondeo a costos bajos.

Sí pudo YPF conseguir pesos en el mercado local: acaparó $11.000 millones durante este año e inicios de este. Planea seguir “aspirando” pesos en el circuito doméstico de inversores individuales y las compañías de seguros.

¿Por qué no colocar deuda en el exterior? Sucede que aún pesa el riesgo país elevado y los juicios que tiene la Argentina con los fondos buitre. “Cuando se despeje eso, el primero en salir a emitir deuda será YPF. No el Gobierno, eso ya se sabe, pero la empresa necesita y puede conseguir dinero en el exterior”, interpretaba un banquero que conoce bien los pasillos de la petrolera.


Infobae


Martes, 16 de abril de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER