Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Agro
Casamiquela resaltó crecimiento del sector agroalimentario y agroindustrial en los últimos 12 años
"Pareciera ser que ciertos actores del sector están pensando más en la campaña electoral, y se olvidan de citar datos concretos sobre una década extraordinaria para el sector agroalimentario y agroindustrial argentino"

El ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, afirmó que "los logros y avances que experimentó el sector agroalimentario y agroindustrial en los últimos doce años son la plataforma de un futuro de mayor crecimiento y desarrollo, en donde las políticas concretas de promoción a las cadenas productivas permitieron crecer sustantivamente su producción y productividad".

"Pareciera ser que ciertos actores del sector están pensando más en la campaña electoral, y se olvidan de citar datos concretos sobre una década extraordinaria para el sector agroalimentario y agroindustrial argentino, incluso negando la rentabilidad de la soja, cuando los datos son más que positivos", afirmó Casamiquela.

El ministro remarcó que a partir de 2003, Argentina triplicó sus exportaciones de 15.000 a 42.000 millones de dólares, la producción de granos creció el 52 por ciento, de 66 a 100 millones de toneladas, la producción de carnes bovina, porcina y aviar aumentó el 48 por ciento, de 3,5 a 5,2 millones de toneladas.

En esa misma tendencia de crecimiento, desde 2003 la producción de leche ascendió el 42 por ciento, de 7.900 a 11.400 millones de litros, y la producción de arroz se vio más que duplicada al pasar de 717.000 a 1,6 millones de toneladas.

Casamiquela también informó que "los márgenes brutos del mes de julio de la soja en campo propio fueron positivos en todas las regiones productivas consideradas, según se desprende de los números de la principal publicación de referencia en estos temas", en relación a la revista Márgenes Agropecuarios.

Respecto a esto, la molienda de soja de junio marcó el récord de 4.516.319 toneladas, volumen que acumulado al primer semestre del año representa también la mayor industrialización de la oleaginosa de la historia para los meses de enero y junio, donde la molturación de soja alcanzó 18.518.052 toneladas.

De esta manera, la industrialización de soja superó en el primer semestre del año las 18.358.353 toneladas procesadas en los primeros seis meses del año 2014, pico máximo de la actividad hasta hoy.

Otros efectos positivos que destacó el funcionario tienen que ver con la morosidad en el sistema financiero del sector agropecuario que pasó del 42 por ciento en 2003 a sólo el 2 por ciento en los últimos años; y con el valor de la tierra en dólares que en las zonas maicera y triguera aumentó alrededor de un 300 por ciento, mientras que en las zonas de cría e invernada superó el 400% de su valor al inicio de la década bajo análisis.

Sumado a esto, el sector vio ampliamente incrementado el acceso al crédito en los últimos años, ya que la participación de préstamos al sector sobre su PBI a precios de mercado ha pasado del 8 por ciento en 2004 a alrededor del 20 por ciento en años recientes, lo que coincide con un período de 8 años de tasas de morosidad inferiores al 3 por ciento.

Fuente: Télam


Viernes, 31 de julio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER