Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Inflación
En plena campaña, los precios se rebelan: la inflación de julio quebró la tendencia descendente y llegó a 2,1%
La alegría del Gobierno duró poco dado que los números preliminares de la consultora Elypsis mustran una fuerte reacción alcista de los precios, por encima del 1,5% que se había registrado en junio, saltando por primera vez la barrera del 2%

Fue lindo mientras duró. La tendencia descendente de la inflación le permitió a los funcionarios del equipo económico durante todo el primer semestre jactarse de cómo la inflación estaba bajo control y mes a mes mostraba una marcada moderación.
Tanto fue así que hasta el ministro de Economía, Axel Kicillof, se daba el gusto de argumentar ya no con las cuestionadas cifras del INDEC, sino con las estadísticas de las consultoras privadas para demostrar cómo la política económica y el plan "Precios Cuidados" daban resultados.
Sin embargo, la alegría duró poco porque los números preliminares de julio muestran una fuerte reacción alcista de los precios.
Según resultados preliminares del índice de precios IPCe, elaborado por la consultora Elypsis sobre la base de un relevamiento de precios online, julio cerró con una suba de 2,1% de inflación mensual, ubicándose por arriba del 1,5% de junio, y saltando por primera vez la barrera del 2%.





Esta situación ocurre con el peor "timing" posible para el Gobierno, dado que el dato llega en la recta final del calendario electoral.
El plan que Kicillof había diseñado a pedido de la presidenta Cristina Kirchner implicaba que a esta época del año se debería llegar con inflación relativamente baja, con calma en el frente cambiario, y con un boom de consumo.
Pero hasta ahora la evidencia indica que todo vienen dándose en el sentido absolutamente opuesto: las mejoras salariales provenientes del ajuste nominal por paritarias y del cobro de los aguinaldos, trajeron apenas un tibio repunte de consumo. Y en paralelo fue notorio el vuelco de los pequeños ahorristas a la compra de dólares, lo cual se evidenció en el récord de u$s 656 millones en el mes demandados en la ventanilla del "dólar ahorro".
Y peor aún: la mayor liquidez con la cual el Gobierno preveía "lubricar" la economía, se reflejó mucho más en las subas de precios, que en el aumento de las compras.
El análisis rubro por rubro
Según Elypsis la inflación interanual se mantiene estable: con una medición interanual de 36,7%, entre julio de 2014 y julio de 2015, se registró una suba de 23,8%, repitiendo la tendencia de junio.
En tanto los rubros que registraron subas fueron Esparcimiento (+4.6%), Alimentos y bebidas (+2.2%) y Atención médica y salud (+2.1%).
Las menores subas, por otro lado, estuvieron dadas por Transporte y comunicaciones (+0.4%), Educación (+0.7%) y Ropa, Vivienda y servicios (ambos +1.3%)



Fuente: Iprofesional


Viernes, 31 de julio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER