Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Fondos Buitre
Los principios de la ONU, un paso para limitar a los buitres
El texto propuesto por el Comité para la reestructuración de deudas soberanas levanta barreras a las aspiraciones de los especuladores. Pero los principios aún deben superar el visto bueno de la Asamblea General de la ONU.

La aprobación de los nueve principios que buscan darle un marco legal internacional a las reestructuraciones de deuda de países en un Comité de Naciones Unidas constituye un paso necesario y fundamental, aunque de momento no suficiente para ponerle un freno al accionar de los fondos buitre.

Según consignó Tiempo Argentino, el próximo paso será buscar la aprobación en una sesión especial de la Asamblea General, programada para septiembre, antes de la Asamblea Anual de Presidentes, que tendrá lugar sobre el final del mismo mes.

Estos principios se enmarcan conceptualmente en el debate de los que pregonan por el "soft law" para la resolución de las quiebras de países, en donde son los mismos soberanos los que tienen derecho de proponer una solución sustentable, ad hoc, a los acreedores, y estos últimos a aceptarla, en su totalidad, si la propuesta soberana logra la venia de una mayoría considerable.

En contraposición a las soluciones privadas contractuales, que fueron las que rigieron hasta el momento, en donde los países quedan sometidos a la jurisdicción en donde emitió la deuda que contrajeron, lo que en la práctica, a la Argentina, por ejemplo, le impidió convalidar su reestructuración de la deuda para dar vuelta la página del default, y habiendo alcanzado una mayoría del 92% de los acreedores.

"El FMI es un comité de acreedores. Necesitamos una ley de bancarrota justa", dijo el premio Nobel Joseph Stiglitz.

Estos principios demandaron seis meses de preparación, desde que en diciembre último, la Asamblea General decidió avanzar con el mandato de la votación histórica que se dio hace un año (septiembre de 2014) en ese mismo foro, donde se reconoció la necesidad de crear un marco legal para la quiebra de países y de que sea Naciones Unidas quien genere las condiciones para dirimir un conflicto entre acreedores y países deudores.

Así, el Comité resolvió los siguientes principios: el derecho de los Estados soberanos para reestructurar su deuda; inmunidad soberana; buena fe; la transparencia; imparcialidad; igualdad de trato; legitimidad; sostenibilidad; y el respeto a la decisión mayoritaria de los procesos de reestructuración.

De esta forma, la creación de un nuevo marco legal para la reestructuración de deuda de países es prácticamente un hecho, debido a la voluntad de 124 países miembro que votaron a favor de crear ese marco, 41 abstenciones y sólo once países se pronunciaron en contra, en un foro en donde cada país representa un voto.

Sin embargo, una vez que el nuevo esquema resulte aprobado, habrá que ver si se mantienen los porcentajes en la votación de septiembre último, y qué resolución tomarán quienes se opusieron inicialmente, si pese a ello terminarían adscribiendo en sus legislaciones locales estos principios, producto de la votación de la mayoría.

Vale recordar quiénes son esos once países que rechazan la propuesta que promovió la Argentina de la mano del G77+ China: Estados Unidos, Japón, Alemania, Inglaterra, Canadá, Israel, Australia, Finlandia, Hungría, Irlanda y República Checa.

El boliviano Sacha Llorenti Solís, el titular del Comité que diseñó los principios, recordó que los once países no habían apoyado la creación de la comisión en diciembre de 2014 y que estos mismos países ostentan una mayor proporción de los votos en el FMl, que actualmente monopoliza los temas de deuda de países.

Por su parte, la representante de la Misión Argentina ante Naciones Unidas, Marita Perceval, puntualizó de las "presiones" bilaterales de estos once países hacia otros países en desarrollo y Europa, para frenar la creación de estos principios y en el rol activo de Rusia, Turquía y Nueva Zelanda, que suscribieron a la propuesta del G77+China, ayudando a inclinar la balanza hacia los nuevos principios.

El economista y premio Nobel Joseph Stiglitz, férreo defensor de un nuevo sistema de quiebras de países dijo al Comité en un discurso de apertura que este control que hoy ostenta del FMI representa un conflicto de intereses.

"El FMI es una institución de acreedores, no le pides al Citibank el diseño de la ley de quiebras en Estados Unidos", dijo, y remarcó que "necesitamos una ley de bancarrota justa, una ley de quiebras eficiente, y las leyes de bancarrota que salen de los acreedores no son ni justas ni eficientes."

Stiglitz también se refirió a Grecia y Argentina como ejemplos recientes de países que han sufrido a causa de los marcos inadecuados para la reestructuración de la deuda.

En tanto, Richard Kozul-Wright, director de estrategias de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), describió la decisión del Comité como un paso importante que la UNCTAD había venido defendiendo en los últimos 30 años, y no había podido instalar en el seno de Naciones Unidas este problema.

Por último, estos principios refuerzan y complementan iniciativas que recientemente se dieron en Europa, como una nueva Ley en Bruselas que específicamente frena el accionar de fondos buitre, así como el nuevo documento votado por la Asociación Internacional de Mercado de Capitales para futuras emisiones de deuda, y que comenzó a regir hace casi un año, que expone nuevas Cláusulas de Acción Colectiva con refuerzos en las mayorías y donde se expone específicamente una definición contraria a la interpretación del juez Tomas Griesa sobre el pari passu con los acreedores, existente en los contratos de deuda.

Fuente: INFOnews


Lunes, 3 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER