Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
El trigo, el otro petróleo de los yihadistas del Estado Islámico
El control del trigo como fuente de ingresos es crucial en la estrategia de asentamiento del grupo yihadista Estado Islámico (EI), en poder de zonas productoras de cereales en Siria e Irak.

El EI está presente en el norte de Irak y el nordeste de Siria, dos regiones ricas en cereales, afirma Sébastien Abis, investigador del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (Iris).

Durante su ofensiva relámpago en el norte de Irak en junio de 2014, los combatientes del EI tomaron el control de los silos para el almacenamiento de granos de las provincias de Nínive y Saladino, que concentran más de un tercio de la producción de trigo y el 40% de la de cebada.

El EI, o Daesh por su acrónimo en árabe, se apoderó así de más de un millón de toneladas de trigo, "o sea una quinta parte del consumo anual iraquí", calcula Jean-Charles Brisard, experto en financiación del terrorismo.

En Siria, los yihadistas se adueñaron del 30% de la producción de trigo en las regiones de Raqa y Deir es Zor, estima. Y de paso de tres cuartas partes de la producción de algodón, del que Siria era un gran exportador antes de la guerra.

Igual que en todo Oriente Medio y África del Norte, el pan constituye la base de la alimentación en Irak y en Siria, que deben importar trigo además de su producción nacional.

200 millones de dólares anuales

Los yihadistas no han desperdiciado la oportunidad: "Transportaron mucho trigo de Irak a Siria para transformarlo en harina y venderlo" y, al igual que hicieron con el petróleo, también lo vendieron fuera de su zona de influencia, sobre todo "a través de la frontera turca", cuenta Brisard.

Según el experto, esto les permite amasar unos 200 millones de dólares anuales de beneficios. El trigo también les permite ganarse la simpatía de la población. Daesh se dedicó a distribuir pan gratuitamente o a precios muy bajos en las zonas que controlaba.

Pero a largo plazo la guerra supone "una verdadera amenaza para la seguridad alimentaria en la región", advierte Abis, para quien "ya hay bajadas en la producción aunque no se pueden adelantar cifras", tanto en Siria como en Irak.

Los combates destruyen los cultivos, dañan el suelo y alejan la mano de obra necesaria en el campo, detalla el investigador. Los bombardeos de la coalición evitan los campos de trigo pero afectan al almacenamiento y al transporte, añade Brisard.

Casi diez millones de sirios —prácticamente la mitad de la población— sufren inseguridad alimentaria, anunció recientemente Naciones Unidas.

"El sector agrícola [sirio] ha sido aniquilado por el conflicto. Hace falta una ayuda urgente de los donantes para que los agricultores puedan afrontar la próxima campaña de siembra de cereales que arrancará en octubre", explicó un responsable de la FAO, la agencia de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación.

El tema también podría "volverse en contra de Daesh a medio plazo. ¿Cómo van a hacer si las cosechas se deterioran todavía más?" se pregunta Sébastien Abis.

Pese a ser "autónomo" en trigo en la actualidad, "su control sobre los recursos naturales no bastará para garantizar la viabilidad", prevé Brisard.

Fuente: msn


Lunes, 3 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER