Jueves 8 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Salarios altos y desaceleración de precios, dos buenas señales de la economía
La consultora macrista Economía & Regiones y el Banco Ciudad, en diferentes informes, reconocen la fortaleza del ingreso promedio y la desaceleración de precios en el último año.

Una remuneración promedio en el sector privado cercana a los 13 mi pesos, combinada con una desaceleración de la infación que en junio alcanzó el nivel más bajo desde setiembre de 2013, organizan el panorama económico con el que el gobierno arriba a las elecciones primarias de este domingo, un panorama en nada parecido a lo que muchos pronosticaban a principios de 2014.

La consultora Economía & Regiones, cercana al macrismo, elebaoró un informe en el que da cuenta de esta realidad. Allí se sostiene que la remuneración promedio mensual del sector privado en el primer trimestre de 2015 ascendió a 12.946 pesos, 32,8% por encima del registro del mismo trimestre de 2014, y más del doble que el salario mínimo pautado para enero próximo.

Además, el informe, al evaluar datos publicados por el Ministerio de Trabajo de la Nación, indoca que los puestos de trabajo privados declarados alcanzaron en enero-marzo a 6.456.357, es decir, 1,6% más que en igual período del año pasado.

La consultora señala que “todas las regiones presentaron incrementos en los puestos de trabajo registrados del sector privado durante el primer trimestre de 2015”, con las menores subas en el Centro (0,7%) y la región Pampeana (1,1%) y los mayores aumentos en NOA (5,1%) y la región Patagónica (4%).

Al mismo tiempo, y para completar el panorama, el Banco Ciudad, entidad financiera del gobierno porteño, sostuvo que el índice de precios alcanzó en junio "el nivel más bajo desde setiembre de 2013".

El análisis del Ciudad destacó que en junio la inflación alcanzó 1,4% mensual y 25,5% anual en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, según los datos publicados por el Ipcba.

Además, indicó que se difundieron los indicadores que miden la dinámica de los precios minoristas, que, según la Dirección General de Estadísticas y Censos de la ciudad de Buenos Aires, ascendieron 1,4% durante junio, "resultando casi un punto porcentual inferior al del mes de mayo".

"De esta manera, la medida anual experimentó una nueva desaceleración, ubicándose en 25,5%, la más baja desde setiembre de 2013, volviendo de esta manera a las medidas interanuales previas al salto devaluatorio de enero de 2014", subrayó el informe.

En tanto, señaló que para el conjunto de consultoras privadas relevadas por el IPC Congreso, la inflación en junio fue del 1,5% mensual y 27,9% anual.

Asimismo, remarcó que de acuerdo con el flamante Indice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (Ipcnu), la suba de los precios minoristas se situó en 1% en junio, acumulando durante el primer semestre del año un alza de 6,7%.

De esta manera, las estimaciones oficiales mantienen una brecha cercana a 0,3 puntos porcentuales en su medición mensual respecto de las mediciones alternativas.

Fuente: Télam


Martes, 4 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER