Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Industria
Inauguran taller de hilado manual de lanas con modernas ruecas desarrolladas por el INTI
“El objetivo es complementar los antiguos saberes ancestrales de la cultura, en este caso el arte del hilado manual, agregándole los beneficios de la tecnología con criterio sustentable”, explicaron desde la asociación Fuerza Solidaria.

El Gobierno rionegrino inauguró en Viedma un taller de hilado artesanal y manual de lanas, con modernas ruecas desarrolladas por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y aportes de la Subsecretaría de Agregado de Valor del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Lorenzo Córdoba, de la asociación civil Fuerza Solidaria que está a cargo del programa, afirmó que “este taller con 25 ruecas forma parte del programa provincial Cadena de Hilado Pichi Malal que se extiende en todo el territorio rionegrino, para fomentar la integración de la región y la inclusión laboral a través del agregado de valor en la cadena textil”.

“El objetivo es complementar los antiguos saberes ancestrales de la cultura, en este caso el arte del hilado manual, agregándole los beneficios de la tecnología con criterio sustentable”, agregó.

El taller, ubicado en calle Tucumán al 400, en instalaciones cedidas por el Sindicato de Empleados de Comercio de Viedma, está equipado con 25 ruecas eléctricas, fabricadas por alumnos avanzados de la escuela industrial de la capital rionegrina, sobre la base del prototipo desarrollado por el INTI, especialmente para el programa Pichi Malal.

Cada operaria puede producir un promedio de un kilo de hilo por jornada laboral, usando como materia prima el vellón limpio de 25 micrones de lana merino.

Este tipo de ruecas también permite el hilado de fibra natural de guanaco y pelo de conejo.

“En esta primera etapa la producción del programa Pichi Malal se comercializa en el mercado nacional de producción de tejidos finos, pero a mediano plazo está previsto incorporar un taller de tejeduría para completar el ciclo de valor agregado”, explicó a Télam el coordinador del proyecto, René Marileo.

Agregó que “para avanzar en esa segunda etapa estamos diseñando, junto con profesores y alumnos de la escuela Industrial de Viedma una máquina estabilizadora del hilado, que asegura la enorme resistencia y calidad de este producto diferenciado”.

"La meta del programa es fomentar la recuperación de la actividad textil en la región, con mano de obra local y calidad de exportación”, aseguró.

El programa se denomina Pichi Malal, que significa 'Corral Chico' en lengua mapuche, en referencia al nombre ancestral de la localidad de Ministro Ramos Mexía, en la línea sur rionegrina, donde empezó a desarrollarse.

En la actualidad ya funcionan una docena de talleres, ubicados en distintos pueblos de la provincia, con un equipamiento global de 200 ruecas, todas fabricadas en Viedma, en su escuela industrial.

Fuente: Télam


Martes, 4 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER