Miércoles 9 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
YPF
Galuccio: "A la Argentina le hace bien tener una empresa de bandera, comprometida con el país"
El presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, defendió la existencia de una empresa de bandera en el sector hidrocarburífero, estimó que el futuro en materia de provisión de gas "corresponderá al shale".

"El futuro del gas se enfoca en el 'tight gas' y en 'shale gas'. Hoy en Argentina tenemos más maduro el desarrollo de 'tight gas', por eso en 2020 representará el 28% de la producción de gas, el 'shale gas' contribuirá con un 26% y la producción adicional de reservorios convencionales con otro 20%", dijo el directivo, quien vaticino que "en el futuro, el 'shale gas', tendrá más participación".

El titular de YPF subrayó además que "a la Argentina le hace bien tener una empresa de bandera, comprometida con el país, que creó un modelo público-privado, que tiene ciertas complejidades (...) pero que cuando se lo combina de manera virtuosa se puede lograr cosas que ninguna empresa completamente pública o completamente privada, podría lograr".

Al hablar en la celebración del Día de la Energía, en la sede del Centro Argentino de Ingenieros, Galuccio destacó el papel que tiene la petroquímica en los planes de la empresa, en base a la materia prima que la empresa posee en su zona de explotación, por lo que apuesta a desarrollar un nuevo Polo Petroquímico en el país, similar al que existe en Estados Unidos.

"Argentina tiene una oportunidad estratégica para agregar valor al gas no convencional. Si vemos el crecimiento que tiene en el mercado regional las poliolefinas en el mundo -un insumo clave en la cadena industrial con un enorme factor multiplicador- vemos que el nuestro crece 5%, un 1% más que el de Estados Unidos", enfatizó el titular de YPF.

ndicó que "la transformación de gas en olefinas y poliolefinas y luego en productos aplicados, tiene un efecto multiplicador, particularmente en el empleo donde multiplica por 8" de acuerdo a la experiencia estadounidense.

Consultado sobre cuándo se logrará el autoabastecimiento de petróleo y gas en el país, dijo que dependerá "de cuan exitoso y cuan rápido podamos desarrollar los recursos que tenemos. Creo que no es ilógico plantear un horizonte de 15/20 años. Hay que ver que YPF creció 20% en la producción de gas en los últimos tres años, y eso es un indicio importante de lo que se puede hacer".

Sin embargo advirtió que "YPF tiene un límite de inversión y de capacidad operativa, y va a depender de que se pueda asociar con otras compañías que vengan a invertir en la Argentina y otras que hoy ya tienen anclaje importante en el país" para lograr ese objetivo.

En cuanto a la Ley de Hidrocarburos, estimó que "tuvo un fuerte impacto positivo y de hecho logró atraer al mayor inversor extranjero en el país, que es la petrolera Chevrón".

También dijo que es "partidario de una legislación uniforme federal en materia de política ambiental. Puede haber algunas particularidades en algunas provincias, pero la necesidad de atraer inversiones para el sector energético tiene que tener un marco federal".

Galuccio señaló la importancia de que exista competencia en el mercado. "Cuantas más compañías tengamos en el mercado desarrollando no convencionales, más rápido vamos a aprender y más rápidamente vamos a llegar al autoabastecimiento", señaló.

Descartó que el desarrollo de hidrocarburos no convencionales en Argentina sea igual al de Estados Unidos: "Podremos copiar o imitar algo, pero las realidades son diferentes, desde la propiedad del subsuelo, desde el punto de vista transaccional y disponibilidad de dinero. Nosotros no tenemos esa cantidad de liquidez en nuestros mercados".

En su presentación destacó la importancia de Vaca Muerta para el país, una superficie de 30.000 kilómetros cuadrados, de los cuales YPF tiene concesiones o permisos exploratorios sobre 12.000 kilómetros cuadrados.

"Argentina tiene una oportunidad estratégica para agregar valor al gas no convencional"

"A la fecha tenemos una producción no convencional de petróleo y gas de más de 43.000 barriles equivalentes de petróleo por día, a través de más de 320 pozos en producción. De esta manera, Loma Campana, la principal área no convencional, es hoy la segunda en producción de petróleo de la Argentina", enfatizó.

Actualmente YPF opera dos proyectos que se encuentran en diferentes etapas de desarrollo. Uno es Loma Campana, un proyecto de petróleo y gas, en el que está asociado con Chevrón, con el que llevan invertidos en los últimos 3 años más de 3.000 millones de dólares.

El otro es El Orejano, un proyecto de gas, cuyo piloto lleva adelante con DOW, con una inversión superior a los 2.000 millones de dólares.

Para Galuccio, otro desafío importante que tiene Argentina es la exploración offshore, para lo que cuenta con más de 1,2 millones de kilómetros casi inexplorados en el Mar Argentino.

"El potencial aquí es enorme, algunos geólogos cuantifican recursos recuperables por más de 4 mil millones de barriles", concluyo el presidente de YPF.

Fuente: Télam


Miércoles, 5 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER