Miércoles 9 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Finanzas
El Banco Central ya vendió u$s400 millones en tres días y las miradas se posan en las reservas
A pocos días para las PASO y antes de las elecciones presidenciales de octubre, al Gobierno le ha surgido una grieta inesperada en el plano financiero. Sólo en las últimas ocho jornadas cambiarias el BCRA tuvo que "soltar" u$s720 millones, mientras el dólar blue se mantiene cerca de los 15 pesos

s definiciones electorales se encuentran en la cuenta regresiva, y al Gobierno le ha surgido una grieta inesperada en el plano financiero, que puede atentar seriamente con sus intenciones de conservar el status quo de los dólares que posee hasta octubre próximo.
Es que en las últimas ocho jornadas cambiarias el Banco Central tuvo que "soltar" u$s720 millones, de los cuales u$s400 millones debió vender sólo en los tres días hábiles de la semana en curso, con el fin de controlar al dólar oficial, proveer a los ahorristas de billetes, realizar pagos de importaciones y cancelar compromisos con el exterior.

De hecho, el miércoles el BCRA comercializó a través de bancos y casas de cambio u$s65,8 millones a particulares a un valor de $11,06 por divisa estadounidense, por lo que en el acumulado de ventas en las primeras tres jornadas laborales de agosto fue de u$s275 millones como "dólar ahorro".
Es decir, un 27% más que en el mismo lapso de julio, período en el que se registró un récord mensual de ventas.
Y como dato a tener en cuenta, en tan sólo 72 horas se vendieron u$s15 millones más de lo que comercializó durante los 31 días de agosto del año pasado.
Un ritmo general de liberación de divisas que, de mantenerse, la city duda seriamente si el Gobierno va a poder sostener hasta las elecciones definitorias de octubre próximo.
Esto se debe a que el ingreso de divisas de parte de los exportadores ha mermado considerablemente desde hace 10 días, por un tema estacional de menor venta al exterior de la producción sojera para esta época y, asimismo, por la más baja liberación de la cosecha respecto al mismo lapso del 2014, ya que los productores esperan que haya una corrección cambiaria a fin de año ante el notorio atraso actual del valor del dólar.
A ello se suma el nerviosismo que genera en el mercado esta situación de escasez de ingreso de billetes verdes al Gobierno, por lo que la tendencia a la dolarización se incrementa y el precio del blue sube al compás de los rumores y malas señales económicas.
En los últimos meses el dólar informal fue escalando sin pausa, hasta llegar al pico de este año al tocar los $15,09 el 21 julio. Y, luego de descender durante los siguientes días como efecto rebote, en las últimas siete jornadas se mantuvo cercano a los 15 pesos.
De hecho, el miércoles la divisa ilegal subió cinco centavos hasta los $14,95, por lo que la brecha cambiaria con el dólar oficial (cerró a $9,215) se sitúa en 62 por ciento.
"En situaciones de mucha incertidumbre, mejor dólar en mano que peso volando", resumió el economista Ricardo Delgado.

Y analizó: "Hay una tendencia cada vez mayor a dolarizar los ahorros, básicamente porque se acercan las elecciones, porque el BCRA emitió muchos pesos y eso hace que los argentinos no tengan tantos pesos circulando".

Una extraña calma
Aunque lo que "extraña" es que estas ventas de u$s720 millones, que comenzaron a notarse fuertemente desde el 27 de julio, no se reflejan en los datos oficiales informados de las reservas del Banco Central.
Incluso, el miércoles las arcas del BCRA cerraron en u$s33.842 millones, es decir, una caída de "tan solo" unos u$s73 millones desde la fecha mencionada.
Lo que se desconoce es qué pasó con los u$s647 millones sin justificar que se esfumaron, pero no se informaron.
Los analistas sostienen es que las reservas reales son cerca de la mitad de lo que publica la entidad monetaria, pero se están manteniendo artificialmente en más de u$s33.000 millones para llevar tranquilidad a la city.
¿Cómo justifican las autoridades este nivel de dólares? A través de los intercambios de monedas realizados con China (swaps), en los que hasta el momento el Banco Central ha gatillado un equivalente a unos u$s8.300 millones de un total acordado por 11.000 millones de dólares.

Según Delgado, el Gobierno "sabe que de acá hasta octubre va a tener que vender u$s5 mil millones, por eso buscan más swaps y me parece que van a tener que bajar el ritmo de autorizaciones de importaciones en las próximas semanas".

Por otra parte, el contado con liquidación, la referencia para obtener dólares en la Bolsa de Comercio a través de la compra y venta de acciones argentinas que cotizan tanto a nivel local como en el extranjero, operó con una suba de 14 centavos a $13,54.
En tanto, el dólar MEP o Bolsa, que se realiza en Buenos Aires con las transacciones de bonos emitidos en pesos y en moneda extranjera, avanzó cuatro centavos a $13,24.


Fuente: Iprofesional


Jueves, 6 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER