Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Sumergentes
Un estudio califica a Venezuela y Argentina como países "sumergentes" de la región
Un análisis del Financial Times muestra cómo ambas economías quedaron rezagadas en comparación con Colombia, Chile o Perú a partir de datos tomados del Fondo Monetario Internacional
Un estudio publicado por el diario estadounidense Financial Times comparó la evolución del producto interior bruto per cápita de América Latina a partir de datos del Fondo Monetario Internacional, calculando el porcentaje desde el PIB per cápita estadounidense. De esta forma, los países de la región fueron separados en tres grupos: los que se han quedado atrás o "sumergentes", los que han permanecido en el mismo nivel o "flotantes" y los que han avanzado o "emergentes".

De este estudio, se desprende que Venezuela y la Argentina son los países "sumergentes" de América Latina. A pesar de que Venezuela tiene las mayores reservas petroleras del mundo, posee la economía más débil del continente. La proyección del FMI es que la economía venezolana se contraerá un 7% este año y otro 4% en 2016. La economía de la Argentina también se contraerá, según prevé el organismo internacional.

En cuanto a los "flotantes", los países que han mantenido el nivel de sus ingresos son México y Brasil, lo cual no implica que su economía esté en apuros. En el caso de México, el problema es que los esfuerzos para mantener la estabilidad macroeconómica no han redundado en una mayor productividad.

Brasil, asimismo, tendrá una recesión del 1,5% este año. La crisis en el gigante sudamericano se engloba en un momento en que la corrupción en la petrolera estatal Petrobras desprestigia a toda la clase política y golpea con fuerza al gobierno de Dilma Rousseff.

Precisamente, Brasil es uno de los países que más preocupación generan en los mercados internacionales, después de haber sido una de las locomotoras emergentes en los últimos años y al verse ahora inmerso en un frenazo económico combinado con un importante desequilibrio fiscal que ha obligado a Brasilia a un fuerte ajuste.

En contrapartida, los emergentes incluyen a Colombia y Perú, que mantienen un ritmo de crecimiento en los últimos años. Uruguay también tiene un buen desempeño, aunque Chile es el que mejor se posiciona a nivel regional. Son los únicos países con un PIB per cápita proporcionalmente mayor que hace 30 años. En Chile, el año pasado el PIB creció un 1,8%, mientras que en Uruguay lo hizo un 3,3 por ciento.

El FMI redujo en julio por segunda vez en el año sus estimaciones para la expansión económica de la región a un 0,5 y un 1,7 por ciento para este año y el próximo, respectivamente. Esas tasas de crecimiento esperadas para 2015 y 2016 significaron disminuciones de 0,4 y 0,3 puntos porcentuales con respecto a las estimaciones de abril.



Fuente: Infobae


Viernes, 7 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER