Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Finanzas
Se mantiene la incógnita sobre la suba de tasas en EEUU
La Reserva Federal y la marcha de la economía de Estados Unidos siguen sin dar una respuesta clara sobre lo que finalmente ocurrirá con la mentada suba de la tasa de interés que, desde hace casi siete años, se mantiene en un rango de entre el 0% y el 0,025%.



Desde comienzos de 2009, cuando la crisis financiera que había comenzado en el verano (boreal) de 2007 se hallaba en su apogeo no sólo en Estados Unidos sino a escala global, la Fed decidió bajar la tasa a niveles nulos para apuntalar una economía que se derrumbaba en medio de la parálisis del comercio mundial y de una amenaza de colapso bancario generalizada.

En la semana que acaba de finalizar se conocieron los datos de crecimiento del empleo de julio, cifra mensual clave junto al nivel de actividad económica, para que la banca central estadounidense oriente sus decisiones en relación al nivel de las tasas.

Los 215.000 puestos de trabajo creados el mes pasado estuvieron por debajo de los 225.000 esperados y aún más abajo que el promedio de 246.000 empleos de los últimos 12 meses, de acuerdo con las cifras oficiales.

Si bien no se trata de un dato negativo, tampoco arroja un ritmo de aumento de los asalariados que deje tranquilos a los miembros del Comité Abierto de la Reserva para no dudar a la hora de establecer una nueva y más alta tasa de interés el próximo mes de septiembre, como han venido apuntando hasta ahora los expertos e incluso las filtraciones de las reuniones de la Fed.

Actualmente, la tasa de desempleo se ubica en el 5,3% de la fuerza de trabajo estadounidense, un porcentaje muy cercano a la banda de entre el 5% y el 5,2% que la Reserva Federal considera como de pleno empleo y lo que le permitiría, según sus baremos, estar en condiciones de incrementar la tasa de interés.

Pero como la estadística es maleable en su lectura, los responsables monetarios saben también que el empleo que se viene creando en los últimos seis años es de baja calidad, en términos generales, y que, además, la medición no contempla a una importante franja de la población activa que ha dejado de buscar trabajo, desmoralizada por continuados fracasos.

Como el pobre nivel de los salarios es también es un hecho firmemente establecido por la estadística oficial, existe una preocupación creciente no sólo en el banco central norteamericano sino también en los más altos círculos gubernamentales de Washington por lo que se define como un real malestar social que, de momento, no se manifiesta pero existe.

En este contexto, se comprenden las idas y venidas, los retrasos, las contradicciones dentro del Comité de la Fed, así como la vaguedad de las definiciones de su presidente, Janet Yellen, a la hora de concretar cuándo y en qué porcentaje se subirá la tasa de interés.

Es real el temor de las cúpulas gobernantes a que un aumento del costo del dinero impacte negativamente sobre una economía que crece, pero a tasas bajas e irregulares según el trimestre, y en la que la caen la productividad y los beneficios empresarios.

En la medida en que la inflación no preocupa ya que no se registra ningún aumento de precios mínimamente significativo, no hay objetivamente ningún motivo para que la Reserva se apure a subir la tasa de interés, si se exceptúa la presión de las teorías monetaristas que advierten sobre un futuro inflacionario y que traducen el interés del capital financiero en aumentar el costo del dinero.

Septiembre será un mes decisivo para apreciar el rumbo que tomará la Fed en esta vapuleada cuestión de la tasa en Estados Unidos tras conocerse los datos de actividad económica, inflación y, sobre todo, del empleo.

Pero hay también otro factor que se menciona poco en Estados Unidos a la hora de analizar el problema y que es el posible y negativo impacto que tendría una suba de las tasas en momento en que China, Rusia, los países emergentes de todo el planeta, y Europa, enfrentan la caída de los precios de las materias primas, también de sus monedas y, sobre todo, un agravamiento de la crisis de la deuda.

El empeoramiento de estas condiciones mundiales, en presencia de una mayor tasa, derivaría más temprano que tarde en consecuencias muy negativas para la propia economía estadounidense.

Y esto es algo que Yellen está sopesando cuidadosamente en Washington, por lo que nadie debería sorprenderse que el temor a un enfriamiento en Estados Unidos y a un recrudecimiento de la crisis financiera global hiciera desistir a la Reserva de subir la tasa próximamente.

Fuente: Télam


Lunes, 10 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER