Viernes 9 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Las agencias del poder siguen en el banquillo
Las firmas tradicionales, Standard & Poor's, Moody's y Fitch Ratings favorecieron a los bancos al ocultar los riesgos de las deudas subprime, causa de la crisis actual.

La decisión oficial de darles la oportunidad a las casas de estudio universitarias de poner en marcha sus propias agencias calificadoras de riesgo se planteó en el marco de la reglamentación de la nueva Ley de Mercado de Capitales, pero empezó a discutirse en un contexto de enorme descrédito internacional de las tres principales calificadoras del mundo: Standars & Poor's, Moody's y Fitch Ratings.

Según consignó Tiempo Argentino, las tres calificadoras fueron acusadas de trabajar en consonancia con sus clientes y participar por acción u omisión en las grandes crisis financieras de los últimos años. Estas compañías no supieron o no quisieron predecir la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos en 2008, lo que dio lugar a un efecto cascada incontrolable con consecuencias directas en Europa y en el resto del mundo, que perduran aún en la actualidad.

En teoría, la misión de las calificadoras de riesgo consiste básicamente en evaluar la deuda que emiten países, empresas y otras instituciones financieras, a fin de darles una calificación según la certeza de que cumplan esos compromisos. Sus calificaciones varían desde un máximo de triple A hasta un mínimo de E, de modo que los inversores cuenten con una referencia de los riesgos de impago que asumen cuando compran bonos o instrumentos financieros.

Tras la crisis que se extiende hasta hoy, la Casa Blanca prometió vigilar y regular mejor a las agencias y Europa juró que iba a crear un nuevo código de conducta para regularlas mejor, pero en realidad nada cambió demasiado.

Desde el punto de vista conceptual, el trabajo de las calificadoras consiste en procesar los datos que brindan diferentes entidades públicas o privadas y emitir un juicio que ellas consideran que es técnico e independiente. Sin embargo, muchos dudan de su imparcialidad y siguen en el centro de la tormenta por las sociedades que establecen con sus propios clientes y el carácter ideológico que ofrecen sus informes en el que castigan a aquellas naciones que proponen políticas diferentes a las neoliberales.

A fines de abril de 2010, el Senado de Estados Unidos denunció a las calificadoras de haber actuado de forma indebida en la crisis financiera que se disparó dos años antes. El senador estadounidense Carl Levin advirtió un conflicto de interés de las calificadoras de riesgo de la mano de un informe en que acusó a S&P y Moody's de haber ayudado a los bancos a esconder los riesgos de las inversiones que promocionaban mientras las dos agencias cobraban comisiones de esos mismos bancos. Sin embargo, el cuestionamiento más certero a estas empresas lo hizo el ex ministro de Economía de la Argentina, Hernán Lorenzino, cuando las acusó de influir sobre el valor de las deudas que analizan "generando procesos negativos a modo de profecías autocumplidas". Además, Lorenzino señaló que el problema que se esconde detrás de las calificadoras es que "han abandonado el análisis de los fundamentals económicos para incorporar valoraciones subjetivas basadas en las recetas ortodoxas".

Tras la crisis que se extiende hasta hoy, la Casa Blanca prometió vigilar y regular mejor a las agencias y Europa juró que iba a crear un nuevo código de conducta para regularlas mejor, pero en realidad nada cambió demasiado. Tanto es así que en la actualidad sigue resonando en el mundo la idea que dejó catapultada el presidente del Banco Central de Austria, Ewald Nowotny, quien dijo que la capacidad de sancionar que tienen las calificadoras es "más grande que la que tiene de Dios".

ACUSACIÓN

El senador de EE UU Carl Levin acusó a Standard & Poor's y Moody's de manipular las calificaciones de ciertos activos que luego se convirtieron en tóxicos.

COMBUSTIBLES

La totalidad de los combustibles (naftas y gasoil) subirán hoy un 2,5% en las estaciones de servicio de las empresas que operan en el mercado.

Fuente: INFOnews


Lunes, 10 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER