Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Analisis
China y Brasil desaceleran su crecimiento y la Eurozona está en firme expansión
La desacelaración fue confirmada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su índice CLI, que mide cambios en el ciclo de la actividad económica de sus 33 países miembros y de otros seis emergentes.

Las economías de China y Brasil, dos emergentes con fuerte crecimiento en la última década, perdieron su impulso desde que comenzó el año, en contraste con la zonaeuro, que viene reafirmando su expansión, impulsada por Francia e Italia, y la estabilidad en la mayoría de de los países industrializados, según un análisis de la OCDE.

De acuerdo con la medición, que contiene datos de junio, la situación de China es la más preocupante, ya que perdió 2,18 por ciento en la puntuación del CLI con respecto al mismo mes del año pasado, al obtener 97,4 puntos sobre 100, que es el promedio de largo plazo medido por el indicador.

En tanto, Brasil retrocedió 0,59 por ciento en la comparación interanual, y se ubicó en junio en 98,8 puntos y, al igual que China, viene perdiendo puntaje desde que comenzó el año.

La baja de Brasil en el indicador de junio coincide con el peor momento en más de una década en cuanto a los precios de las materias primas, de las que el país sudamericano es exportador neto y con la mayor devaluación del real devaluado frente al dólar en 13 años.

China y Brasil marcaron la línea divisoria, como paradigma de los emergentes no miembros de la OCDE, con los 33 países industrializados y en desarrollo, integrantes de la organización.

Para las tres economías mayores de la zona euro -Alemania, Francia e Italia) la entidad prevé un crecimiento estable o firme, igual que para Japón.

Francia tuvo el mayor crecimiento en el indicador, de 1,07 por ciento, al situarse en junio en 100,8 puntos, lo que ubica a esta economía en la fase de “crecimiento firme”, la misma etapa en la que ubica a Italia, que midió 100,9 puntos, equivalentes a una suba de 0,15 por ciento.

En el caso de Alemania, la evolución interanual del CLI, lo ubicó en 100 puntos, mientras que Japón obtuvo 100,1 puntos, por lo que ambas economías fueron situadas en la fase de “crecimiento estable”.

La performance de los tres países euorpeos coadjuvó a que economía de la zona euro calificara para la fase de “crecimiento firme”, con 100,7 puntos y una evolución interanual de 0,30 por ciento del indicador.

En cambio, para el Reino Unido y Estados Unidos, la OCDE determinó que hay “factores que facilitan el crecimiento” en sus economías y las posicionó en 99,8 y 99,4 puntos del CLI, respectivamente.

Un caso complejo resultó la medición de Rusia, que si bien perdió desde junio del año pasado 2,38 por ciento en el CLI, este año la ponderación en el indicador se mantuvo en un nivel de entre 99 y 98,8 puntos, lo que significó perspectivas de “crecimiento estable” para la organización.

De la misma manera que la zona euro, los países de la OCDE en su conjunto permanecen el el rango de “crecimiento estable”, con un pérdida interanual de 0,38 por ciento, aunque con un CLI de entre 100,2 y 100 puntos entre febrero y junio.

El CLI sirve para predecir o adelantar cambios en el ciclo de la actividad económica de un país, y se elabora en base a datos macroeconómicos de 33 países miembros de la OCDE y de Brasil, China, India, Indonesia, Rusia y Sudáfrica.

La OCDE está integrada por Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Corea, Luxemburgo, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos.

La entidad, fundada en 1961, tuvo como precursores a líderes europeos que buscaron luego de la Segunda Guerra Mundial un espacio concertado para la cooperación y reconstrucción de sus países y el sostenimiento duradero de la paz.

Entre sus objetivos está la promoción de políticas económicas y sociales para el crecimiento y desarrollo, a través del trabajo conjunto e intercambio de experiencias, para lo cual realiza mediciones periódicas de productividad, flujos globales de comercio e inversión, analiza datos para la elaboración de pronósticos y fija estándares internacionales sobre temas de políticas públicas.

Fuente: Télam


Martes, 11 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER