Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Impuestos
Argentina y España son los países que más datos fiscales solicitan a Uruguay


Los pedidosa la Dirección General Impositiva de Uruguay (DGI) se enmarcan en los acuerdos de intercambio de información tributaria con el país.
Durante varios años fue considerado como paraíso fiscal por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE).


Argentina y España son los países que, en el marco de los acuerdos de intercambio de información tributaria, más datos de este tipo solicitan a la Dirección General Impositiva de Uruguay (DGI), que durante varios años fue considerado como paraíso fiscal por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), informaron autoridades orientales.

Joaquín Serra, director general de Rentas de Uruguay "Hay ya más de 30 convenios suscritos. Argentina y España son los dos Gobiernos que más solicitudes han tramitado", explicó en Montevideo el director general de Rentas, Joaquín Serra, en una conferencia que ofreció en la Cámara Española de Comercio.

En 2011 y tras haber firmado varios convenios bilaterales de intercambio de información, Uruguay salió de la denominada "lista gris" de paraísos fiscales de la OCDE, en el que se encontraba desde 2009 cuando se creo ese informe, publico la agencia EFE.

La inclusión en dicho listado de Uruguay, conocido históricamente como "la Suiza de América" por su relativa estabilidad política y su supuestamente permisivo y opaco sistema bancario, se debió a presiones de paises vecinos, al considerar que el secreto bancario del país favorece a los evasores de impuestos de esos países.

A juicio de Serra, los acuerdos internacionales vigentes se están implementando "con total normalidad".

En ese sentido dijo, "se hace la evaluación de cada una de las solicitudes. Si no cumplen los requisitos exigidos en los convenios no se tramitan. Hay que demostrar que la información es previsiblemente relevante para un control y que está vinculada a controles que la administración tributaria del país esté desarrollando".

Agregó que además, si se cumplen los requisitos, la DGI tramita "normalmente" las solicitudes y cumple con los plazos que prevén los distintos convenios.

Al hablar con la prensa, tras cerrar el encuentro sobre "Situación y perspectivas de la DGI", Serra especificó que, por ejemplo, la Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina (AFIP) lo que hace es pedir información respecto a contribuyentes específicos y sobre operaciones puntuales" y que "hay personas físicas y jurídicas de distintos tipos".

El director de Rentas recordó que en abril, el presidente del Banco Central de Uruguay (BCU), Mario Bergara, reiteró que "se acabaron los tiempos de la opacidad, del lavado de activos y la evasión" en esta nación y destacó la "transparencia" que ahora distingue al país.

La conferencia de hoy tuvo como fin mostrar la evolución de la DGI en los últimos años, que ha sufrido "un proceso de modernización muy importante que ha permitido consolidar resultados muy positivos para el país", añadió Serra.

Aseguró que en los últimos 10 años, Uruguay incrementó la recaudación en "términos reales" en un 70 % y se ha reducido la evasión del Impuesto del Valor Añadido (IVA) del "30 y pico por ciento" a menos del 10 %.

"Y todo esto en el marco de un proceso continuo de mejora de los servicios a los contribuyentes, proceso que seguimos trabajando permanentemente en el marco de un proceso de mejora de los mecanismos de control".

Entre los objetivos para 2015, anunció la puesta en marcha de mejoras en los servicios de atención, seguir avanzando en el proceso de certificados electrónicos digitales y que se realicen más trámites por internet.



Fuente: Télam


Miércoles, 12 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER