Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Inversion Publica
Buenos Aires es una de las provincias más atrasadas en inversión pública
Sólo en siete jurisdicciones del país aumentaron las erogaciones reales en infraestructura en el último trienio

"Para los gastos de capital la caída es del 16% en términos reales, mientras que en el caso de la obra pública (inversión real directa) el descenso llega hasta 19%. Confirma que lo primero que se ajusta es la inversión", indica un informe de la consultora NOAnomics.

En momentos en que una parte no menor de la provincia de Buenos Aires sufre los efectos de falta de obras de infraestructura, un estudio privado puso luz sobre la preponderancia de la inversión pública en las prioridades de los gobiernos provinciales en los últimos años.

Es el caso del estudio que hizo el economista Félix Piacentini, el cual detectó que mientras el monto asignado a las obras básicas se contrajo en términos reales en la mayoría de las jurisdicciones, el gasto total se elevó 5% en términos reales, con suba de 8% en el caso de erogaciones en personal.

LOS GOBIERNOS DIERON MÁS PRIORIDAD AL AUMENTO DEL EMPLEO Y DEL SALARIO EN EL SECTOR PÚBLICO

El trabajo de NOAnomics dio cuenta de que "son sólo siete las provincias que en 2014 presentan un nivel de inversión pública (gasto de capital) superior al de 2011 en valores ajustados por inflación: CABA 37%; Neuquén 35%; La Rioja 29%; San Juan 21%; Misiones 15%; La Pampa 13% y Tierra del Fuego 10 por ciento".

De este grupo, sólo Misiones aumentó sus gastos reales de personal en mayor proporción que el de los gastos de capital (26% versus 15%), mientras que San Juan y Terra del Fuego igualan las tasas.

Para el resto de los 17 distritos la inversión pública de2014 es menor que la de 2011 y presentaron la situación inversa con los gastos en personal.

Entre las que retrocedieron en el rango del 4% al 10% NOAnomics ubicó a Entre Ríos 4%; Santa Fe 5%; Chubut 6%; Santiago del Estero 7% y San Luis 8%; en el de 16% a 22% de disminución: Catamarca 16%; Jujuy 17%; Chaco 18% y Salta 22%. Luego se aprecia un pelotón de 8 provincias en donde los gastos de capital de 2014 fueron sustancialmente inferiores a los observados en 2011: Formosa 37%; Tucumán 37%; Buenos Aires 41%; Córdoba 43%; Corrientes 44%; Río Negro 49%; Santa Cruz 58% y Mendoza 63 por ciento".

Insuficiente impulso electoral

NOAnomics advierte que "en este año de recaudaciones provinciales tendiendo a la misma tasa que las nacionales, ambas desacelerándose, y sin aumentos de carga fiscal propia en la mayoría de los distritos, son las transferencias de capital del gobierno nacional las que impulsan el crecimiento de la obra pública, por supuesto en mayor media para algunas provincias más políticamente afines".

El trabajo indica que "de mantenerse para el resto del año la tasa de crecimiento del consolidado de las 16 provincias exhibido hasta el momento (y de las que se cuenta con información), el nivel real de obra pública de 2015 podría llegar a igualar el pico de 2011".

Según el estudio coordinado por Félix Piacentini, "hasta el primer trimestre la obra pública de este grupo de 16 provincias ha evidenciado una expansión del 61% nominal, siendo suficiente un aumento del 60% en todo el año para alcanzar el máximo mencionado. Si esta suba nominal se cumpliera, se traduciría en una tasa real del 22% y se verificaría el mayor aumento real desde el año 2005, para el que la obra pública aumentaba un 51% real".

Pero se trata de datos parciales, que en cualquier caso parecería que no alcanzan para compensar lo no hecho en los últimos tres años.



Fuente: Infobae


Jueves, 13 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER