Viernes 9 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Las 4 ventajas de la devaluación china para la economía argentina
La segunda economía mundial depreció su moneda un 5% y sacudió los mercados del mundo. ¿Cómo nos afecta?

China terminó este jueves con el proceso devaluatorio del Yuan, luego de tres días donde su tasa de cambio respecto al dólar estadounidense bajó casi un 5 por ciento.

La noticia que brindó el Banco Central Chino de reformar el sistema cambiario sacudió los mercados del mundo y provocó dudas sobre la marcha de la segunda economía del planeta.

Sin embargo, el hecho genera grandes oportunidades para Argentina, que ha intensificado los vínculos bilaterales con China en la última década.

1- NUEVAS INVERSIONES. La devaluación provocará una caída de la tasa de retorno por invertir en China, es decir, que las posibilidades de ganancia y de retorno del dinero invertido, serán menores. De esta forma, América Latina será más atractiva para los inversores.

En el mismo sentido, Argentina recuperó terreno en el plano mundial luego del freno que le puso la Justicia estadounidense al juez Thomas Griesa sobre su fallo que favorecía a los fondos buitre.

La devaluación del yuan tiene un efecto nulo en el swap acordado con China porque los montos están estipulados en dólares

Además, el sistema financiero local reaccionó positivamente ante los resultados de las PASO y la continuidad del Frente para la Victoria: subió la bolsa de comercio de Buenos Aires y bajaron el dólar ilegal y el riesgo país.

2- MAYORES EXPORTACIONES. Con las modificaciones del sistema cambiario, el Banco Central chino busca impulsar el mercado interno que actualmente atraviesa un proceso deflacionario (caída de los precios).

“La caída de la tasa de retorno, además de hacer más atractiva la inversión fuera de China, hacen que el consumo dentro de China sea más atractivo”, explicó Pablo Sanguinetti, economista en jefe del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

En ese sentido, destacó que la baja de la tasa de interés impulsará a los ciudadanos chinos a un mayor consumo y eso permitirá compensar el desequilibrio de la mayor economía asiática, muy volcada hacia las exportaciones.

China busca impulsar su consumo de materias primas: Argentina monopoliza las exportaciones de soja a ese país

“Un mayor consumo dentro de China favorecería a los países de América Latina productores de cereales, por ejemplo”, agregó Sanguinetti.

Con esto, Argentina se ve ampliamente favorecida porque prácticamente monopoliza las ventas de soja y aceite de soja a China.

3- EQUILIBRIO DE LAS RESERVAS. La devaluación del yuan tiene un efecto nulo en el swap (intercambio de monedas) acordado con China, ya que los montos están estipulados en dólares. De esta forma, las reservas internacionales del Banco Central argentino no corren peligro.

Al respecto, el economista Agustín D'Atellis afirmó que “muchos medios generan confusión porque buscan una devaluación en la Argentina, que sólo beneficiaría a pequeños grupos".

La tasa de retorno por invertir en China será más baja. Así, América Latina será más atractiva para los inversores

"Pero nadie dice que el swap se invierte en la misma moneda, y así del otro lado también cae la deuda: dado que debemos yuanes al Banco Central chino, el impacto es nulo; hay menos activos, pero en la misma proporción, menos pasivo", explicó.

"Nosotros recibimos yuanes y dimos pesos, y cuando esa operación se revierta tenemos que volver a intercambiar las monedas", concluyó D'Atellis.

4- FORTALEZA DEL SISTEMA FINANCIERO ARGENTINO. Dado que la devaluación del yuan no afectará el nivel de reservas del Banco Central de la República Argentina, el sistema financiero local no se verá afectado.

"No habrá restricción al crédito porque hay mucha liquidez y solidez en los bancos, y buena actividad tanto en el consumo de las personas como en las inversiones productivas", destacó el presidente del Banco Provincia (Bapro), Gustavo Marangoni.

"El sistema financiero argentino es chico, pero sólido. Eso lo pone al resguardo de cualquier tipo de episodio global”, destacó el funcionario y agregó que "el tipo de cambio no puede ser la solución para mejorar la competitividad".

“En la década del '80, el dólar tenía un valor alto y sin embargo no se produjo un importante crecimiento de las exportaciones", concluyó.

Fuente: INFOnews


Viernes, 14 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER