Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Palma Cané
"Este modelo económico no tiene nada de progresista"
El economista consideró que la devaluación de China provocó una inmediata pérdida de 350 millones de dólares en las reservas argentinas

Luis Palma Cané es un reconocido analista económico y conversó largamente con InfobaeTV sobre los efectos de la devaluación del real en Brasil y del yuan en China. El especialista consideró que todo el mundo reaccionó depreciando su moneda para sostener la competitividad de sus productos. "La Argentina no ha hecho eso y ya se sienten los efectos de este error", expresó.

Más allá de los efectos en la balanza comercial con esos países, Palma Cané consideró que no se puede hablar de "modelo" económico de esta gestión: "Hay una serie de parches o medidas aisladas tendientes a llegar a las elecciones con sangre sudor y lágrimas", graficó. "Pero quien venga, sea quien sea, deberá elegir entre continuar con los parches o pensar en un plan integral de estabilidad y crecimiento en serio", concluyó.

Aquí, parte de la entrevista con el estudioso:

-¿La Argentina está condenada a la devaluación?
La Argentina no está, hoy, condenada a hacerlo. Está sí obligada por dos cosas: primero por el atraso cambiario que viene generando este cuasi modelo y segundo porque hace un año todas las monedas en el mundo se han ido devaluando o, dicho de otro modo, el dólar se ha ido revaluando.

Ahora bien: no es una solución aislada devaluar. Si solamente devaluamos y, por ejemplo, ponemos el tipo de cambio a 12 pesos y no se hace nada más, ese costo se va todo a precios en un mes. Hay que decir que hoy estamos condenados a hacer un plan integral de estabilidad y crecimiento que es lo único que puede sacar a este país del estancamiento de los últimos 4 años.

-¿Por qué la palabra devaluar es "non sancta"?
Porque hoy el tipo de cambio es un tema político más que económico. Desde el punto de vista estrictamente económico está fuera de discusión que está atrasado. Podemos discutir cuánto pero ese es otro tema. El Gobierno ha hecho un tipo de cambio que es una decisión política tendiente a generar un dólar oficial para llegar hasta las elecciones con subsidios para el ahorro, para el turismo y todo este disparate que les impide hacer lo que han hecho todos los países del mundo.

-¿Qué tipo de modelo económico tenemos hoy?
Este supuesto modelo que se define como nacional y popular, concebido como progresista, lo que menos tiene es progresismo. Si hay algo que está probado que deteriora los sectores de menos ingresos es la inflación. Y nosotros estamos en el top five de la inflación junto con Venezuela, Irán, Zimbawe y Sudán. Yo no quiero parecerme a ninguno de esos países.

-¿Cómo define a Axel Kicilof?
En función de lo que ha hecho, más allá de que dicen que es marxista, yo diría que es de lo peorcito que hemos tenido. Desde que el señor Kicilof se ha hecho cargo del ministerio este país está estancado: con recesión, inflación.

-¿Qué impacto tiene en la economía argentina la devaluación de China?
Hay dos impactos que son exclusivos de la Argentina. Uno, es el deterioro directo de la balanza comercial entre los países. El otro es en las reservas. Como se sabe, en este país de "contabilidad creativa" se ha decidido que el préstamo swap recibido de China se ponga como reservas, lo que es totalmente discutible. Pero, aún aceptando esto, de los 32 mil millones de reservas totales que informa el Banco Central –también muy discutibles–, tenemos 8300 de yuáns que deben expresarse en la misma cantidad en moneda norteamericana. Al devaluarse el yuan tengo menos dólares. Con la devaluación del 4,4% perdí automáticamente 350 millones –al menos, contablemente– de reservas.





Fuente: Infobae


Viernes, 14 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER