Sábado 5 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
El crudo y dato de inflación golpearon fuerte a Wall Street
Wall Street bajó tras un informe de la Fed considerado ambiguo sobre un aumento de las tasas de interés que sostienen la economía, el hundimiento del petróleo y las turbulencias en la economía china: el Dow Jones cedió 0,93% y el Nasdaq 0,80%.

El Dow Jones Industrial Average perdió 162,61 puntos a 17.348,73 y el Nasdaq 40,30 puntos a 5.019,05, según los datos definitivos.

El índice extendido S&P 500 cayó 0,83%; o sea 17,31 puntos a 2.079,61.

En rojo desde la apertura, en la mitad de la sesión los índices encontraron provisoriamente apoyo en las actas de la reunión de la Reserva Federal (Fed) de julio.

Wall Street se pregunta cuándo la Fed comenzará a quitarle a la economía el estímulo que significa tener tasas de interés de casi cero, como ocurre desde 2008. Las actas no aclararon las dudas: señalan que los miembros de la Fed están aún cavilando el aumento de las tasas.

El documento mostró que se esperan datos más convincentes sobre el empleo y la evolución de la inflación hacia el objetivo de 2% y que, además, existe un persistente temor por el debilitamiento de la economía china.

Los índices de la Bolsa, que casi llegaron a entrar en terreno positivo, volvieron a caer al fin de la sesión. Los inversores parecían concentrados en las actas de la Fed y en particular en su afirmación de que se "aproximan" las condiciones para aumentar las tasas.

"Realmente no sabemos con claridad si la Fed comenzará o no a subir sus tasas en setiembre", dijo Sam Stovall, de Standard & Poor's Capital IQ.

Stoval apuntó además que la Bolsa transcurre en un mes monótono y con muchas cosas que se repiten.

"Los resultados de las empresas fueron un poco mejor de lo esperado pero las previsiones fueron revisadas a la baja para los dos últimos trimestres del año...China reemplazó a Grecia como preocupación geopolítica", dijo.

"En consecuencia el índice S&P 500, que es seguido por los grandes inversionistas, sigue evolucionando dentro de los mismos niveles", añadió.

Por su parte, las principales bolsas europeas registraron este miércoles fuertes pérdidas lastradas por la volatilidad de los mercados asiáticos, en particular los chinos, y la preocupación por la economía mundial.

La bolsa de Londres registró una fuerte caída del 1,9% por lo que el índice FTSE-100 de los principales valores cerró en 6.403,45 puntos.
La bolsa de Fráncfort se dejó 2,1% y el índice estrella, el DAX, cerró en 10.682,15 puntos. En el parqué de París, el CAC 40 perdió 1,7%, a 4.884,10 puntos. La bolsa de Madrid cayó 1,06% a 10.782 puntos. El índice FTSE Mib de la bolsa de Milán se dejó 1,77% a a 22.975 puntos.

En los mercados asiáticos, las bolsas chinas cerraron al alza una sesión muy volátil en la que remontaron a última hora las grandes pérdidas que habían registrado durante la mayor parte de la jornada y que volvieron a sacudir los mercados internacionales.

Tras las caídas de más de un 6 % de ayer, el índice general de la Bolsa de Shanghái, el indicador de referencia en los parqués del gigante asiático, avanzó un 1,23% al cierre de hoy, y el de la Bolsa de Shenzhen, la segunda del país, otro 2,18%.

Aunque ambos parqués terminaron el día al alza, nada hacía pensar que algo semejante podría ocurrir a media sesión, cuando las pérdidas superaban el 3% en Shanghái y también se acercaban a esa cifra en Shenzhen.

En ese punto se empezó a suavizar el desplome de las bolsas chinas, que en algunos momentos de la mañana rondó el 4%, con lo que, sumado al batacazo de la víspera, llegaron a registrar retrocesos de más de un 9% en el acumulado de las últimas dos jornadas.

Con esas noticias cerraron parqués asiáticos como Tokio, donde el selectivo Nikkei cayó hoy un 1,61% arrastrado por la preocupación sobre la segunda economía mundial, o Seúl, que también vio un descenso de un 0,86 % en el índice referencial Kospi.

En la Bolsa de Hong Kong, una plaza especialmente sensible al devenir de China, las dudas llevaron al índice de referencia, el Hang Seng, a restar un 1,31%, lo que lo situó en su cotización más baja de los últimos ocho meses, desde diciembre.

Fuente: Ámbito


Jueves, 20 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER