Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Viento de frente: Brasil profundiza su recesión, China desacelera y la soja baja de u$s 330
El principal socio comercial sumó su segundo trimestre consecutivo de caída económica y continuará en rojo el año próximo. Freno chino provoca bajas en commodities.



Brasil entró ayer en recesión técnica al sumar dos trimestres seguidos de contracción económica y pronostica más números rojos para el año entrante, mientras la actividad de China desacelera y golpea a todos los commodities. El combo trae viento de frente para el próximo gobierno, con las exportaciones en baja y el precio de la soja en su valor mínimo desde 2009.

El Banco Central de Brasil informó ayer que la economía del principal socio comercial argentino se contrajo 1,89% en el segundo trimestre. La "recesión técnica" (dos trimestres consecutivos de destrucción de actividad) fue peor a la que estimaban los analistas. Y se suma a la proyección que la misma entidad monetaria difundió días atrás: el Focus, un documento que recoge proyecciones de consultores privados, estimó una contracción del 2% para este año y de 0,15% para 2016.

Las malas noticias que llegan desde Brasil se suman a la desacelación china. Luego de la devaluación del yuan de casi 5%, el FMI sostuvo que China crecerá 6,8% este año y 6,3% en 2016. Con esas previsiones, el barril de petróleo WTI casi perfora la barrera de los u$s 40 en Estados Unidos ayer (cerró en u$s 40,80) y la soja cayó en Chicago a u$s 328,86 por tonelada para la posición futura de noviembre.

"A diferencia de lo que sucediera con los mandatos de Cristina Fernández, lo más probable es que el próximo presidente no sea acompañado por altos precios de commodities", afirmó la Fundación Mediterránea. Para el próximo gobierno, prosiguió, "el escenario base debería contemplar un ajuste de precios respecto de los valores observados en años previos". Y proyectó "una caída en el ingreso de divisas del orden de los u$s 6500 millones" respecto al período 2012/2014 para los principales productos del complejo agroexportador, con una merma en el ingreso que aportan la soja y sus derivados del orden de los u$s 5000 millones.

Argentina "no cuenta con un flujo de dólares positivo a través de su cuenta corriente proyectada (dada su sensibilidad a importar cuando la economía crece y un panorama exportador cauteloso, en el mejor de los casos), ni una acumulación de reservas internacionales que le permitan garantizar el control del tipo de cambio, y al mismo tiempo necesita financiar un crecimiento leve. En ese marco, la búsqueda de financiamiento externo aparece como un camino insoslayable", consideró la consultora Contexto.

Según una fuente oficial, el Gobierno cree que la devaluación del yuan se detuvo y presta más atención al complejo escenario de Brasil. Y se esperanza con que la Reserva Federal de Estados Unidos demore la anunciada suba de tasas, que quitaría liquidez a los países emergentes. Las minutas de la Fed parecen convalidar esa perspectiva. Ayer, las autoridades del banco central estadounidense expresaron nuevas preocupaciones sobre la inflación y la fragilidad de la economía mundial y las apuestas a una suba de tasas en septiembre cayeron desde 50% a 33%.

Fuente: El Cronista


Jueves, 20 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER