Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Consumo
Con la venta directa, el precio de algunos productos bajaría el 50%
Un informe de la Red Comprar sobre 20 productos revela que si los consumidores compraran a través de ferias pagarían bastante menos.

Los productores de las economías regionales no están pasando un buen momento debido al alto margen de ganancias y a las condiciones leoninas de negociación que les imponen los grandes intermediarios. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la diferencia entre lo que gasta el comprador final y lo que reciben las economías regionales alcanza un promedio de 8,63 veces en promedio. Sin embargo, la Red Comprar, que comercializa productos de manera directa a través de comercios de proximidad y supermercados descentralizados del Mercado Central, logró reducir esa diferencia un 47%, a 4,58 veces, según un informe de la entidad que utilizó la misma canasta de 20 productos primarios de CAME.

Según consignó Tiempo Argentino, entre los artículos analizados aparecen el arroz, el aceite de oliva, la leche, el tomate, la uva, la pera y la naranja. También se incluye a la mandarina, el limón, el repollo, la papa, la lechuga, la calabaza, el brócoli, la berenjena, el ajo y la acelga.

Con diferentes mecanismos de comercialización, es posible evitar este margen abusivo de la intermediación que separa al productor del consumidor. El informe de la Red Comprar muestra que es posible reducir la diferencia de precios entre productores y consumidores de 8,63 a 4,05 veces, en promedio. Esto implica, en algunos casos, reducciones de precios de hasta el 78%: la acelga se cobra a $ 8,99 a través del sistema Red Comprar-Mercado Central y no a $ 40,54, como en los supermercados. En el caso de un kilo de manzana baja de $ 21,42 a $ 13, el de naranja de $ 10,29 a $ 5,99, el de uva de $ 39,11 a $ 17,50, el litro de aceite de oliva de $ 107,66 a $ 60 y el paquete de 500 gramos de arroz de $ 20,95 a $ 6,39. En término de la reducción de los precios al comprador final, el descuento alcanza el 43% en promedio, y el 78% en el caso de la acelga, el 69% en el aceite de oliva, el 55% en la uva, el 53% en el ajo y hasta un 50% de rebaja en la leche.

"Llevar a un producto desde Salta a Buenos Aires sale u$s2.200 promedio por unidad, mientras que desde Singapur cuesta u$s1.200".

Esta diferencia, producto de la ausencia de intermediadores concentrados, permite que los productores puedan colocar sus bienes en la góndola a menor precio, pudiendo así ganar más recibiendo el mismo precio por el producto o incluso uno mayor, y además mejorar el monto total de la ganancia por la mayor cantidad de unidades vendidas.

El supermercado de la Red Comprar en Colegiales, Buenos Aires, ya abrió sus puertas para mostrar el funcionamiento y los programas de la Secretaría de Comercio, a pesar de que no puede comenzar a operar por una cautelar de la justicia. Según estimaciones de la propia Red Comprar, en los próximos 20 días podría caer la cautelar judicial que impide que los vecinos de Colegiales puedan obtener fuertes descuentos en productos de primera necesidad.

Todos los productos utilizados en el informe de CAME y en el de la Red Comprar tienen dos puntos en común: los altos costos de transporte por la distancia a los principales centros de consumo y la cadena de intermediarios, ya sea para la exportación como para la venta minorista en el país, que absorben una parte de la renta asociada a esos precios.

Esta concentración se da tanto en el sector que industrializa y le aporta la marca al producto como en los supermercados. En el segmento de latas de conservas, Arcor concentra el 70% del mercado mientras que en del azúcar, Ledesma controla el 75 por ciento. En el discutido negocio lechero, Sancor y Danone abastecen el 66% del mercado; en el de los panificados, Bimbo y Fargo el 89%, y en el galletitas, Arcor y Danone (hoy fusionadas), un 78 por ciento. Tampoco el aceite queda marginado de esta regla: Molinos Río de La Plata y AGD dominan el 80% del mercado. En el sector supermercadista también hay concentración y extranjerización: seis cadenas controlan el 89% del mercado, y sólo el 27% posee capitales de origen argentino (Coto y La Anónima). Entre Carrefour (que incluye a Día y Súper Eki), Cencosud (Disco, Vea y Jumbo) y Coto alcanzan un 70% del mercado con sólo 15% de las bocas de venta al consumidor del país. "Hay grandes abusos en la comercialización. A los productores les venden un paquete con transporte sin poder negociar, les pagan con cheques a 120 o 180 días, después los refinancian, y si la fruta se pudre descuentan el decomiso de la mercadería", se lamenta Pablo Vernengo, director ejecutivo de CAME.

Este último punto delinea el otro eje central de las economías regionales, que están muy alejadas tanto de los centros de consumo como de los puertos de exportación: el transporte automotor. Según la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), desde diciembre de 2001 a julio de este año, el costo del transporte aumentó un 2350,28%, contra un 920% del tipo de cambio oficial.

"Llevar a un producto desde Salta a Buenos Aires sale U$S 2200 promedio por unidad, mientras que desde Singapur cuesta U$S 1200", señalaron desde la Unión Industrial Argentina (UIA). Resolver el problema logístico permite no sólo ayudar en la mala coyuntura para las economías regionales, sino también acercarlas al desarrollo. "Lo que nosotros pedimos es una compensación por la logística y por las cargas sociales de nuestros empleados", sostuvo Vernengo en relación con la emergencia de estos sectores. Sin embargo, hoy el precio de la nafta en un sistema muy centralizado en el uso intensivo del camión dificulta la reducción de los costos generales del transporte.

En este sentido, la carga de productores desde el Mercado Central hacia Mendoza cuenta con una tarifa del servicio preferencial gracias al acuerdo establecido entre la Secretaría de Comercio y TACYL (Trenes Argentinos, Cargas y Logística) que establece un descuento de hasta un 50% del arancel del servicio de transporte ferroviario, por lo que abarata el costo del flete hasta un 72% con respecto al transporte automotor.

Fuente: INFOnews


Lunes, 24 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER