Jueves 10 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Macri amenaza con la desregulación cambiaria
Conquistas que fueron puestas en peligro por el candidato del PRO.

La Secretaría de Políticas Económicas y Sociales de la CGT y el Núcleo de Estudios de Economía y Trabajo de la UMET analizaron la dinámica de los ingresos laborales entre 1993 y 2014 de la que da cuenta el Gráfico que ilustra la presente nota, consignó Tiempo Argentino.

Se identificaron ocho series, cinco de ellas ligadas al salario real correspondientes a los trabajadores del sector público y de la actividad privada, a los ocupados en el sector privado no registrado (asalariados informales) y dos series adicionales que representan estimaciones del salario medio (línea negra y línea naranja). La línea negra supone que la composición del universo de los asalariados –esto es, la participación relativa del sector público, el privado registrado y el privado no registrado en el total de los asalariados- se mantuvo estable desde 1993, en tanto que la naranja muestra los efectos de los cambios al interior de los asalariados (por ejemplo, pasaje de trabajadores informales al segmento formal o viceversa).

Las restantes tres series se componen de la siguiente manera: una describe la evolución del ingreso real de los ocupados no asalariados (cuentapropistas y patrones), en tanto que las dos restantes muestran los ingresos medios de los ocupados, en un caso suponiendo que la estructura del empleo se mantuvo sin cambios desde 1993 y en el otro teniendo en cuenta cambios en aquélla. En rigor, ambas series de ingresos medios son similares a las de salario medio: la diferencia estriba en que aquí se contabilizan también los ingresos de los no asalariados.
Tres etapas se diferencian claramente a lo largo del período analizado: la del auge y ocaso de la Convertibilidad (1993-2001), la mega-devaluación (2002) y la fuerte recuperación posterior a 2003 (que se ralentiza a partir de 2011).

En notas a publicar próximamente en T&E, analizaremos los principales ejes y resultados que se desprenden del trabajo realizado entre la Secretaría de Políticas Económicas y Sociales de la CGT y el Núcleo de Estudios de Economía y Trabajo de la UMET, sin perjuicio de lo cual y a los efectos de la presente nota, podemos extraer una enseñanza y una alerta.

La enseñanza obtenida es la constatación de que la fuerte recuperación posterior al 2003 fue consecuencia directa de una política económica con eje en la expansión de la demanda agregada, en conjunto con una transformación institucional del mercado de trabajo y la ampliación de las coberturas previsional y social. La recuperación de las paritarias, el aumento del salario mínimo vital y móvil muy por encima de la inflación y la Asignación Universal por Hijo son ejemplos sobresalientes.

El alerta refiere a los efectos nocivos de la mega-devaluación sobre los ingresos y la actividad económica. Quizás de ello advierta el Presidente del Canco Central, Alejandro Vanoli, cuando llama la atención sobre las consecuencias potenciales de llevar a la práctica la propuesta macrista de liberar completamente la regulación del mercado cambiario.

Fuente: INFOnews


Martes, 25 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER