Jueves 10 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
En Argentina, el trabajo resiste las turbulencias mundiales
Según la OIT la brecha mundial de empleo, variable que mide el número de puestos de trabajo perdidos desde el inicio de la crisis en 2008, se sitúa hoy en 61 millones de personas.

Los últimos datos de la encuesta permanente de hogares relacionados con el mercado de trabajo muestran que la tasa de desempleo se ubicó en el 6,6% de la población económicamente activa en el segundo trimestre del año corriente, un porcentaje que es el menor de los últimos 24 años para igual período, consignó Tiempo Argentino.

A diferencia de otras experiencias históricas, cuando las turbulencias económicas se trataban disminuyendo el empleo, en la actualidad y aún en momentos de menor crecimiento económico, el mercado de trabajo resiste. Esta realidad supone una modificación en la dinámica del empleo que es explicada tanto por una nueva concepción de las políticas laborales, como por las particularidades del esquema de crecimiento económico actual.

Durante la Convertibilidad el desempleo masivo puso en evidencia la incapacidad del modelo de valorización financiera para contener al conjunto de la población activa. El carácter expulsivo de esa política generó escenarios de alta conflictividad manifestados en los movimientos de desocupados que dominaban la protesta callejera. El empleo formaba parte del debate político en períodos electorales como en 1999, cuando el desempleo rondaba el 15 por ciento. La plataforma electoral de la Alianza lo incluía en sus propuestas y Fernando de la Rúa en sus discursos, sin embargo, una vez en el poder el desempleo siguió su rumbo ascendente con el ajuste como impulsor de su desbocado crecimiento.

La fortaleza del mercado de trabajo se expresa en la ausencia de esa temática en el debate electoral actual. La centralidad que adquieren en la agenda económica electoral los movimientos del dólar, el gasto público y los subsidios esquivan el tratamiento de la evolución del empleo.

El 6,6% actual de desempleo significa una reducción interanual de casi un punto porcentual, resultado de la reactivación económica. Tanto los indicadores públicos como privados dan cuenta de un repunte en la actividad impulsado por el consumo y el mercado interno.

Esta capacidad de la economía argentina de mantener indicadores de desempleo históricamente bajos en términos relativos es una novedad que permite reorientar los las políticas de empleo hacia otras direcciones. Los desafíos pendientes suponen mejorar la calidad de los empleos.

Persisten aun importantes sectores del mercado laboral con alta informalidad, donde no se respetan los derechos de los trabajadores y existen nichos poblacionales con trayectorias laborales precarias y discontinuas. Para hacer frente a esos problemas, lejos de retornar al esquema liberal cuyas consecuencias en materia laboral aun se encuentran frescas en nuestra memoria, es preciso fortalecer el mercado regional y consolidar el desarrollo industrial.

La incapacidad del capitalismo financiero para generar condiciones de trabajo se expresa también a nivel mundial. Según la OIT la brecha mundial de empleo, variable que mide el número de puestos de trabajo perdidos desde el inicio de la crisis en 2008, se sitúa hoy en 61 millones de personas. Lo alarmante de esta cifra es que para eliminar esta brecha sería necesaria la creación de 280 millones de puestos de trabajo para el 2019.

*GEENAP-Observatorio de Políticas Públicas, Universidad Nacional de Avellaneda.

Fuente: INFOnews


Martes, 25 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER