Sábado 5 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Qué está pasando en China y cómo afecta al resto del mundo
El "lunes negro" dejó un cuadro de incertidumbre sobre el futuro de China y la fragilidad de las economías emergentes que provocan pánico en los mercados internacionales. Los motivos de fondo de la crisis.

El ya conocido "lunes negro" se desencadenó como un torbellino por la hecatombe de la Bolsa de Shanghai, que perdió 8,5%.Los mercados chinos, que totalizan una capitalización de seis billones de dólares (cifra que equivale a casi la mitad del PBI nacional), retrocedieron de esa forma al nivel que tenían en 2007. La Bolsa de Shanghai, que había ganado 150% en un año, perdió 40% desde junio.

A la apertura a la baja de las bolsas asiáticas, las siguieron las plazas financieras de Europa y Estados Unidos. En lineas generales, los mercados tuvieron una de sus peores jornadas desde el inicio de la crisis hipotecaria 8 años atrás.

¿Cuáles son los motivos de la crisis china y como afecta al resto de los países?

La crisis se precipitó con la decisión de China hace un par de semanas de devaluar su moneda en forma regulada para devolverle competividad a su economía en el mercado mundial. Sin embargo, esta decisión amenaza con desencar una "guerra de monedas" que podría profundizar la depresión económica.

El gigante asiático afronta una compleja crisis de crecimiento, en donde un fuerte desarrollo especulativo estimulado por la inversión estatal ha creado una burbuja que puede hacer estallar a la segunda economia del mundo.

Por otro lado, Pekín se había convertido en la "fábrica del mundo" por sus bajos salarios. Pero desde hace casi una década, un nuevo activismo sindical que protagonizó enormes huelgas obreras en las principales empresas transcionales impuso un aumento de los salarios que encareció los costos empresariales.

De esta forma, se delinearon los elementos para forzar a China a una devaluación. El gobierno estuvo los últimos días absteniendose en el mercado con la compra de acciones. De acuerdo a los especiales, la dirección comunista aguarda a que la Bolsa "toque fondo" para intervenir con un rescate de conjunto.

¿Por qué afecta tanto al resto de los países? Por dos motivos: en primer lugar, China es el principal comprador de commoditties y materias primas de los países emergentes. Una devaluación del yuan fuerza a todos los países a depreciar su moneda y, eventualmente, los hace menos competitivos.

En segundo lugar, China es uno de los principales acreedores de los titulos y bonos de la Reserva Federal norteamericana. Si Pekín resolviera vender esas acciones para conseguir financiamiento, podría producir un default del gobierno estadounidense. Por el momento, se descarta que el Ejecutivo chino busque esta salida.

Fuente: INFOnews


Miércoles, 26 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER