Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Qué está pasando en China y cómo afecta al resto del mundo
El "lunes negro" dejó un cuadro de incertidumbre sobre el futuro de China y la fragilidad de las economías emergentes que provocan pánico en los mercados internacionales. Los motivos de fondo de la crisis.

El ya conocido "lunes negro" se desencadenó como un torbellino por la hecatombe de la Bolsa de Shanghai, que perdió 8,5%.Los mercados chinos, que totalizan una capitalización de seis billones de dólares (cifra que equivale a casi la mitad del PBI nacional), retrocedieron de esa forma al nivel que tenían en 2007. La Bolsa de Shanghai, que había ganado 150% en un año, perdió 40% desde junio.

A la apertura a la baja de las bolsas asiáticas, las siguieron las plazas financieras de Europa y Estados Unidos. En lineas generales, los mercados tuvieron una de sus peores jornadas desde el inicio de la crisis hipotecaria 8 años atrás.

¿Cuáles son los motivos de la crisis china y como afecta al resto de los países?

La crisis se precipitó con la decisión de China hace un par de semanas de devaluar su moneda en forma regulada para devolverle competividad a su economía en el mercado mundial. Sin embargo, esta decisión amenaza con desencar una "guerra de monedas" que podría profundizar la depresión económica.

El gigante asiático afronta una compleja crisis de crecimiento, en donde un fuerte desarrollo especulativo estimulado por la inversión estatal ha creado una burbuja que puede hacer estallar a la segunda economia del mundo.

Por otro lado, Pekín se había convertido en la "fábrica del mundo" por sus bajos salarios. Pero desde hace casi una década, un nuevo activismo sindical que protagonizó enormes huelgas obreras en las principales empresas transcionales impuso un aumento de los salarios que encareció los costos empresariales.

De esta forma, se delinearon los elementos para forzar a China a una devaluación. El gobierno estuvo los últimos días absteniendose en el mercado con la compra de acciones. De acuerdo a los especiales, la dirección comunista aguarda a que la Bolsa "toque fondo" para intervenir con un rescate de conjunto.

¿Por qué afecta tanto al resto de los países? Por dos motivos: en primer lugar, China es el principal comprador de commoditties y materias primas de los países emergentes. Una devaluación del yuan fuerza a todos los países a depreciar su moneda y, eventualmente, los hace menos competitivos.

En segundo lugar, China es uno de los principales acreedores de los titulos y bonos de la Reserva Federal norteamericana. Si Pekín resolviera vender esas acciones para conseguir financiamiento, podría producir un default del gobierno estadounidense. Por el momento, se descarta que el Ejecutivo chino busque esta salida.

Fuente: INFOnews


Miércoles, 26 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER