Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Region
Economistas, analistas y funcionarios plantearon las divergencias y posibilidades para una mayor integración sudamericana
La posibilidad de una mayor integración entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico dependerá de resolver las diferencias entre los modelos de desarrollo y estructurales de ambos bloques.

El seminario, organizado por la Cámara Española de Comercio en la Argentina (Cecra), tuvo al funcionario de la Cancillería como el único representante del sector público para exponer sobre los espacios diferentes y complementarios que constituyen el Mercosur y la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), que Bianco definió por sus divergentes modelos de desarrollo y de madurez.

"Hay diferencias sustantivas entre los bloques porque son distintos los modelos de desarrollo de los países de uno y otro y porque tienen distintos grados de madurez", dijo Bianco, al hacer hincapié en las etapas ya superadas del Mercosur, como la liberalización intraarancelaria, y la incipiencia de la Alianza del Pacífico.

Sin embargo, sostuvo que, aunque con los límites por estas diferencias, "hay espacios de mayor crecimiento" en el acercamiento entre los dos grupos, más allá de la relación comercial, que hoy, en el caso de Argentina, está casi totalmente liberalizada, a excepción del vínculo con México, con el que resta negociar el 70 por ciento del universo de la balanza de intercambio.

En cambio, el secretario propuso un acercamiento más profundo entre los dos bloques mediante la coordinación para avanzar en el crecimiento de la demanda agregada, las inversiones estratégicas en sectores intensivos de conocimiento, como los satélites argentinos ARSAT; la integración productiva en proyectos de cooperación con intervención de los estados, como la fabricación de aviones a través de la empresa brasileña Embraer, y la extensión de instituciones de la Unasur, entre ellas la de infraestructura Cosiplan, y las financieras como la Corporación Andina de Fomento o el Focem del Mercosur.

En tanto, el director de Desarrollo de Negocios Internacioales (DNI), Marcelo Elizondo, describió al Mercosur como un modelo exitoso por las posibilidades que dio a sus miembros de internacionalizar sus empresas, entre otros aspectos, y resaltó la mayor dinámica comercial que tiene hoy la Alianza del Pacífico, gracias a la apertura de las economías de sus países y la cantidad de acuerdos comerciales.

Al respecto, consideró a la Alianza del Pacífico como la gran oportunidad para que el Mercosur se se posicione en otros mercados y destacó la "enorme cantidad de vínculos que ya esisten" entre los dos bloques y que pueden profundizarse, tanto a nivel comercial como de relación entre las empresas.

A su turno, la economista jefe del BBVA, Gloria Sorensen, la primera panelista en exponer, tras de apertura del seminario por parte del presidente de la Cecra, Guillermo Ambrogi, relevó la mirada de la Alianza del Pacífico, de la que destacó una fuerte apertura a las inversiones y al comercio, aunque advirtió en la necesidad de fortelecer sus incentivos impositivos y laborales y el desarrollo en infraestructura para conseguir una mayor integración con los países del Asia Pacífico.

Su colega del Santander Río, Sergio Galván, puso de relieve que mientras que la economía del Mercosur se desacelera, la de la Alianza del Pacífico crece, aunque marcó que el PBI del primero es mayor que la del segundo y reseñó que también existen diferencias en las tasas de inflación y de desempleo.

Por último, el director del Instituto de Planeamiento Estratégico, Jorge Castro, distinguió que "la gran cuestión en Sudamérica es cómo profundizar la integración con China.

La región norte de Latinoamerica "tiene la cuestión resuelta" por su relación con Estados Unidos, hacia donde "México exportó el año pasado 400 mil millones de dólares", indicó y precisó que el comercio bilateral entre estos dos países es 16 veces mayor al que tienen EEUU y China.

En cambio, puso énfasis en el comercio Sur-Sur, considerado como el de más rápido crecimiento en el mundo por la OMC, ya que el intercambio interregional se expandió de 28 por ciento del total mundial en 1995 a 40 por ciento en 2014 y está llamado a ser el primero en 2025.

Fuente: Télam


Miércoles, 26 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER