Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
EEUU
La economía de EEUU se recupera a ritmo sostenido: creció un 3,7% en el último trimestre
La revisión de cifras del PIB publicadas hoy les da un respiro a los mercados tras las dudas sobre China. Los datos habilitarán una pronta subida de tipos de interés de la Reserva Federal

El Departamento de Comercio realizó una inesperada revisión al alza de la primera estimación del PIB, que había situado en el 2,3%, por la mejora de la mayoría de los apartados que impulsan la actividad económica de Estados Unidos.

El sólido crecimiento revisado de la primera economía mundial se da tras un moderado avance de sólo un 0,6% en los tres primeros meses del año y en un momento de incertidumbre en los mercados bursátiles por las dudas sobre la estabilidad de China.

El Departamento de Comercio revisó al alza el consumo, la inversión fija de capital, el gasto público y las exportaciones, lo que permite una mejora del optimismo poco antes de que el Comité del Mercado Abierto de la Reserva Federal (Fed) decida en septiembre si sube los tipos de interés, cercanos a cero desde finales de 2008.

El gasto de los consumidores, que equivale a más de dos tercios de la actividad económica del país, pasó del 2,9% a calcularse en el 3,1 por ciento.

Este segundo trimestre del año muestra una importante mejora en apartados como las inversiones fijas de capital y especialmente en estructuras (oficinas e instalaciones), actualizada al alza hasta el 3,1% y compensando el retroceso del 7,4% del primer trimestre.

El Gobierno destacó que tanto las exportaciones como las importaciones mejoraron en el segundo trimestre, mientras que el gasto público tuvo un papel clave en la actualización al alza, al pasar de retroceder una décima en el primer trimestre por ser revisado hasta el 2,6% entre abril y junio.

La medida de los precios derivada del dato del PIB, observada de cerca por la Fed para establecer su política monetaria, se mantuvo sin cambios en la segunda actualización del segundo trimestre, en el 2,2%, en línea con el objetivo del banco emisor.

Pese a los buenos datos, el nuevo informe del PIB muestra un aumento de los inventarios, lo que adelanta que parte del crecimiento llegó por una necesidad de llenar almacenes y podría no permitir un crecimiento económico sostenido a este ritmo.


La Casa Blanca se apresuró a celebrar los resultados de crecimiento del PIB para pedir acuerdos presupuestarios y fiscales en el Congreso, dominado por la oposición republicana.

"En este momento en la economía global es esencial que sigamos haciendo todo lo posible para mantener la marcha de la economía, sobre todo evitando las divisiones en política fiscal o la austeridad innecesaria", indicó en un comunicado el jefe de los asesores económicos de la Casa Blanca, Jason Furman.

Wall Street recibió los datos de crecimiento económico del segundo trimestre con subidas, tras una semana de retrocesos empujados por la devaluación del yuan y la bajada de tipos de interés en China, que ponen en duda la marcha de la recuperación global.

La economía estadounidense cerró 2014 con un crecimiento del 2,2%, tras haber experimentado entre abril y septiembre su mayor semestre de expansión desde mediados de 2003.

La Fed espera que este año el PIB estadounidense cierre entre el 1,8 y el 2 por ciento, mientras estima que el desempleo, que en julio fue del 5,3%, se mantenga y la inflación, que sigue siendo débil, no supere el 1 por ciento.


Jueves, 27 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER