Sábado 5 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
La crisis mundial, un escollo para Argentina
Brasil y China se han transformado en un problema. Pero el fenómeno es general: a modo de ejemplo, si uno compara los valores de 2013 puede concluir que entre enero de 2014 y julio de 2015, el país perdió casi U$S 22 mil millones.

Si las exportaciones de la Argentina se hubiesen mantenido en los niveles de precios y cantidades de 2013, se habrían acumulado U$S 21.896,3 millones adicionales en producción colocada en el exterior entre enero de 2014 y julio de 2015. La crisis mundial, y la caída del mercado brasileño han golpeado de manera profunda el sector exportador argentino, y forman parte de las preocupaciones del gabinete económico. "El frente externo viene complicado", opinó el viceministro de Economía, Emmanuel Álvarez Agis. "Nosotros siempre dijimos que con el fortalecimiento del dólar venía una salida de capitales y una caída del precio de los commodities", sostuvo, y comparó la situación con la suba de tasas de la Federal Reserve a principios de los años 80, que ocasionó la crisis de la deuda soberana de los países latinoamericanos.

"Hoy los Estados de la región están desendeudados, pero el problema puede venir del sector privado. De todas maneras, en la Argentina las empresas y los hogares no se endeudaron", resaltó Agis. El principal problema es el lado comercial, por un lado por la fuerte caída de las commodities, que impactó de manera directa en el saldo comercial. Según consignó Tiempo Argentino, entre el segundo trimestre de 2015 y el mismo período de 2014, el precio de las semillas y oleaginosas se derrumbó un 17,4%, el de los pescados y mariscos, 13,6%, el de los lácteos, 25,9%, 14,8% para las carnes, 19,1% para aceites, 16,6% para los químicos y para los combustibles, un 40 por ciento. Esto implica una caída del 11% en los términos de intercambio, por lo que el poder de compra de las exportaciones retrocedió un 28,72% respecto de 2014.

El desempeño a futuro del país asiático también es una incógnita para el gobierno.

En aquellos productos en los que los precios no decayeron, recesión brasileña golpeó las cantidades: las exportaciones de metales comunes y sus manufacturas retrocedieron un 37,9%, las máquinas y aparatos eléctricos, 26%, y el material de transporte, 17,1%.

La economista Fernanda Vallejos consideró que "si la Fed decide subir las tasas, podría agravar la situación económica de Brasil, con lo cual a nosotros nos impacta por el lado de las exportaciones, más allá de nuestra actual autonomía financiera".

El economista Diego Coatz, por su parte, opinó que "no es lo mismo si el tipo de cambio termina cerca de 4 reales por dólar con crisis o de 3 reales con perspectivas de estabilización en 2017". En el mismo sentido, el referente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio De Mendiguren sostuvo que "no hay que apurarse y devaluar, sino esperar y pensar estratégicamente. No hay que dejarse ganar por la incertidumbre de las subas y las bajas de la bolsa de China".

El desempeño a futuro del país asiático también es una incógnita para el gobierno. Según Agis, "la situación internacional se parece a la del superdólar de los 90, pero en ese momento China crecía y hoy lo hace a menor ritmo", por lo que el gobierno monitorea con cautela la evolución de los socios comerciales. A la caída de las exportaciones hay que agregarle la diferencia de U$S 613 millones en caída de exportaciones de servicios entre enero de 2014 y marzo de 2015, los U$S 10.410 millones de remisiones de utilidades y a la salida de divisas por el sector privado no financiero por U$S 2891 millones del sector privado no financiero el año pasado. Economistas y empresarios coincidieron que la única forma de mejorar el sector externo es diversificando los destinos de las exportaciones, sustituir importaciones, y para sostener el empleo, estimular la demanda interna. José Urtubey, vicepresidente de la UIA consideró que "es fundamental sostener las políticas de consumo para evitar que la caída de las exportaciones afecte a la industria". En el mismo sentido, Vallejos opinó que "hay que para proteger el trabajo y los ingresos de los argentinos. Es nuestro dique de contención frente a la crisis mundial”.

Fuente: INFOnews


Lunes, 31 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER