Viernes 9 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
"No hay riesgo de contagio de las tensiones en China y Europa"
El titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV) afirmó que la Argentina "está desacoplada de los vaivenes internacionales debido a un sector público y privado muy desendeudado, con lo que no hay riesgo de sobreexposición".

"Hoy el mercado financiero argentino está mucho más cerca de la economía real", sostuvo Girard en una entrevista con el diario Página/12. "Estamos desacoplados también del efecto de los capitales golondrinas, y eso tiene que ver con la decisión en 2005 de encajar el ingreso de capitales especulativos. Es parte también de la administración de las reservas", agregó.

Por otro lado, afirmó que "el sentido común asocia la especulación en sí como algo negativo, que es improductivo", pero que "lo que sí es algo malo para el sistema económico es que los que se dediquen a administrar ese exceso de liquidez en los mercados se conciban separados del proceso productivo y crean que las finanzas son autónomas". "Cuando empiezan a especular sobre la propia especulación es cuando comienzan esas dinámicas propias de burbujas especulativas que terminan en crisis que se trasladan a la economía real. Pero la especulación en sí no es algo malo", opinó.

"En las economías de mercado el sistema económico genera permanentemente liquidez excedente y el dinero que circula en la economía tiende a acumularse en determinados polos. Siempre hay alguien que tiene una necesidad financiera y quien tiene los fondos pero no encuentra donde aplicarlos. Eso se resuelve por la tasa de interés y esa compra de la liquidez se termina instrumentando con un activo financiero. Esa tasa de interés también termina siendo el resultado de la especulación, de lo que piensan los que operan con esos activos, de lo que va a ser la tasa en los futuros", explicó.

En ese sentido, consideró que en la Argentina "el nivel está razonablemente orientado a las necesidades de financiamiento productivo". "No estamos en un proceso de autonomización de las finanzas. Hoy se está mucho más cerca de la economía real. Eso es porque hubo un montón de políticas económicas que fueron orientando la aplicación de la liquidez a fines productivos y, sobre todo, porque hay una política deliberada de apuntalamiento de la demanda agregada que abre los espacios de rentabilidad productiva para que haya una demanda de crédito que genera su propia oferta de crédito. No hay riesgo de crisis especulativas en el país, lo que se ven son tensiones de precios que se van acomodando con los arbitrajes", señaló.

Consultado sobre las opiniones de economistas del arco opositor que sostienen que los títulos públicos todavía están baratos porque se aguarda una resolución de litigio con los fondos buitre, Girard expresó: "Lo que estamos viendo es que hay un nivel de demanda estable y persistente y se ha recuperado los volúmenes de operatoria del año pasado. Está en niveles razonables y no hay un castigo a los títulos públicos por el tema con los buitres. Por ejemplo, el Boden 2015 está cotizando en 103 dólares por cada lámina de 100, lo que quiere decir es que el mercado está confiado en que se va a pagar. Esta situación tiene que ver más con que el Estado se desendeudó fuertemente y se fortalecieron las finanzas públicas, con lo que tener un título del Estado argentino se torna más atractivo y seguro".

Asimismo, aseguró que "no hay y nunca hubo una intención de prohibir el contado con liquidación" y calificó de "falacia" esas versiones.

Fuente: Ámbito


Lunes, 31 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER