Sábado 10 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Sergio Woyecheszen: "Nuestro objetivo es duplicar la productividad en los próximos años"
El objetivo de Daniel Scioli, en caso de resultar electo presidente, es "duplicar la productividad articulando acciones que permitan mantener una demanda efectiva pujante".
Además, descartó de plano que para pasar a una etapa de desarrollo haya que devaluar o bajar salarios, tal como lo sugirió Miguel Kiguel, asesor económico del candidato por el Frente Cambiemos, Mauricio Macri, y ex subsecretario de Finanzas durante el menemismo.

En diálogo con Radio Güemes, Woyecheszen brindó precisiones con relación a los lineamientos para el desarrollo económico y productivo de la Argentina plasmados en el libro que presentó el candidato del Frente para la Victoria en el marco del Consejo de las Américas.

El economista sostuvo que "que el principal problema de la Argentina, visto en perspectiva en los últimos 70 años, es que al país le costó sostener un proceso de crecimiento con generación de empleo y distribución del ingreso. Los tres elementos en conjunto a lo largo del tiempo terminan inevitablemente, cada ocho o diez años, chocando contra la restricción externa, que tiene que ver con la falta de dólares para sostener el proceso de desarrollo".

Durante la entrevista radial, el funcionario explicó que en el equipo del actual gobernador bonaerense "vemos que el salto necesario para quebrar esta imposibilidad aparente que tiene la argentina para sostener un proceso de crecimiento y desarrollo a lo largo del tiempo es posible combinando acciones que implican meterse en la estructura productiva de modo que permita sostener una demanda efectiva pujante. Lejos de propiciar un ajuste, lo que planteamos es acelerar la demanda efectiva y articular, como se viene haciendo a lo largo de estos años donde la industria no viene acompañando por la difícil situaciòn internacional, vía el Estado compensando a través de distintos programas como el PRO.CRE.AR o el Ahora 12 que permiten motorizar la economía utilizando pesos".

Aunque reconoce que este no es el escenario ideal, porque en ese esquema falta una parte que tiene que ver con la industria fuerte que genera empleo y empuja la innovación.

"Es imperioso propiciar el sostenimiento de una demanda efectiva pujante combinada con un cambio estructural necesario en la estructura productiva para que ese sostenimiento de la demanda sea sostenible", detalló.

"La estructura productiva argentina -explica Woyecheszen- tiene un valor agregado promedio relativamente bajo en la materias primas, lo que implica que nuestras exportaciones tienen poco valor agregado, esto sumado a una situación que según parece vino para quedarse, que es el bajo precio de las commodities, dada la fortaleza del dólar, sumado a la necesidad de importar muchísimas partes y piezas para sostener el crecimiento fundamentalmente en la industria producen un desequilibrio en la balanza comercial.

La situaciòn es más que proporcional, porque cuanto más crecen la economía y la industria, más crecen las importaciones. La elasticidad de las importaciones a producto es de 1,8 y con la particularidad que las importaciones son cada vez más tecnológicas. Hoy vemos que la tonelada promedio de exportación de Argentina asciende a un valor de 800 dólares y la tonelada importada a cerca de 2000. Nuestro programa apunta a quebrar eso", sostuvo.

"Para potenciar la productividad -detalló- trabajamos con 36 sectores de la actividad industrial que agrupamos en 14 cadenas de valor y 38 economìas regionales y en este sentido venimos trabajando junto con el equipo de Josè "Pepe" Scioli, presidente de la Fundación DAR, en un esquema diferenciado para cada una de estas cadenas. Esto se traduce en un sistema de beneficios fiscales y crediticios a través de una banca de desarrollo que ya anunció oportunamente Daniel Scioli", afirmó el economista.

Consultado sobre la aplicación de retenciones a las exportaciones agropecuarias, Woyecheszen dijo que "la quita o reducción en las retenciones no puede ser indiscriminadamente" y puso como ejemplo la producción de peras y manzanas en el valle de Río Negro. "si miramos esta actividad en particular, vemos que las retenciones dado el precio internacional no son el problema del sector. Si uno se mete en la cadena observa que hay un impedimento en el acceso a la tecnología, que si se lo soluciona, es factible duplicar el rendimiento y la producción de frutas en el Valle. Al mismo tiempo existe un problema de financiamiento extremadamente caro y también de logística que incrementa sustancialmente los costos. Pensar que la solución es quitar los aranceles de un plumazo es un grave error", afirmó.

"Hay que mirar el poder hacia adentro de la cadena de valor -sostuvo Woyecheszen- no es lo mismo el pequeño productor que no tiene quien lo represente con la cadena de comercialización final que en algunos casos se queda con el 70 o hasta el 80 por ciento de la rentabilidad de toda la cadena. Por esto, lo cierto es que una quita de aranceles a las 38 economías regionales nunca va a llegar al pequeño productor, esto ya lo vimos con las frutas y los lácteos donde el gobierno nacional hizo un esquema de estas características y al final no le llegaron ni cincuenta centavos al pequeño productor. Esto hay que pensarlo de otra manera", explicó.

"Nuestro programa está orientado en trabajar un plan de desarrollo que permita agregar valor. Para esto ya estamos proyectando obras de infraestructura en términos viales; caminos rurales; ferrovías; hidrovías; en algunos casos duplicar la capacidad operativa de algunos puertos; corredores bioceánicos y por supuesto el financiamiento, desde el subsidio a pequeños productores o la economía popular, que en más de un 80 por ciento no tiene acceso a un crédito. Hasta otros de altísimo valor que hoy son complicados de acceder dentro del mercado argentino que tienen que ver con inversiones que alcanzan los 1.000 millones de dólares a devolver a 30 años y que son funciones propias de bancas de desarrollo en las que estamos trabajando".

Según detalló el funcionario, el plan final para los próximos años es "duplicar el Producto Bruto Interno. De acuerdo a los números que estamos manejando la Argentina podría estar creando no menos de 400.000 nuevas pequeñas y medianas empresas y 4,5 millones de puestos de trabajo, en el marco de la recuperación en términos de eslabonamientos productivos e innovación a lo largo de todas estas cadenas de valor con las que estamos trabajando", concluyó.

Fuente: Télam


Lunes, 31 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER