Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Comercio
La OMC aceptó un nuevo reclamo contra medidas antidumping europeas al biodiésel
El reclamo argentino contra los aranceles antidumping a las exportaciones de biodiesel que aplica la Unión Europea se reforzó al aceptar la Organización Mundial de Comerciouna nueva demanda contra este mecanismo de protección del mercado comunitario.

El Órgano de Solución de Diferencias de la entidad multilateral decidió, en su reunión en Ginebra, conformar un panel (tribunal arbitral ad hoc) para dirimir el reclamo de Indonesia, que apunta a la revisión de las medidas antidumping que la Unión Europea impone a los envíos de biodiesel de ese país, el mismo planteo realizado por Argentina en diciembre de 2013.

Las medidas cuestionadas por Indonesia son las mismas por las que Argentina viene reclamando en la OMC, donde el país logró establecer un panel en junio de 2014, y que estima dar a conocer su informe a fin de este año

La controversia planteada por Indonesia apunta a cuestiones fundamentales del mecanismo antidumping europeo, entre ellas metodológicas y legales, por ser violatorias a los compromisos establecidos en la OMC en cuanto a comercio de bienes, de acuerdo con los argumentos de la demanda, según fuentes consultadas en Ginebra.

Las medidas cuestionadas por Indonesia son las mismas por las que Argentina viene reclamando en la OMC, donde el país logró establecer un panel en junio de 2014, y que, según confirmaron las fuentes, estima dar a conocer su informe a fin de este año.

La disputa, que implicó el cierre del mercado europeo para el biodiesel argentino, con un perjuicio para las exportaciones del país de casi dos mil millones de dólares anuales, se inició en mayo de 2013, cuando Bruselas decidió aplicar aranceles antidumping al producto procedente de Argentina e Indonesia para proteger su industria, al convalidar una denuncia del European Biodiesel Board, que representa a 62 empresas de 19 países comunitarios por la supuesta venta del combustible de esos países por debajo del costo.

Desde noviembre de ese año, la UE fijó el derecho antidumping para el diesel argentino en 24,6 por ciento, que llegó cierre virtual de esas exportaciones, que en 2011 sumaron 1.847 millones de dólares, equivalentes a 13 por ciento de los envíos del país al mercado europeo y que posicionaba a Argentina como primer abastecedor del bloque.

El sector de biodiesel en Argentina se destaca por su sostenibilidad y alto nivel de desarrollo, escala, e integración de toda la cadena productiva y es actualmente uno de los productores más eficientes a nivel global, a diferencia de la industria europea, que está sobredimensionada.

Por ello, para el gobierno argentino las restricciones impuestas al biodiesel nacional se inscriben en una política proteccionista europea, especialmente dirigida contra los países en desarrollo

Por otra parte, el OSD adoptó hoy el informe del panel, favorable a la Argentina, en la disputa sobre el cierre del mercado estadounidense a las exportaciones de carne argentina, mantenido durante doce años, con pérdidas estimadas en alrededor de dos mil millones de dólares.

La adopción por parte del OSD del informe fue celebrada hoy por la delegación argentina en la OMC, aunque su contenido ya había sido hecho público hace un mes.

De esta manera, quedó el plena vigencia la recomendación del panel, que determinó que las medidas impuestas por Estados Unidos para prohibir el ingreso de carne vacuna refrigerada o congelada desde todo el territorio argentino, y de animales, carnes y productos de origen animal procedentes de la Patagonia, son incompatibles con el Acuerdo sobre Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) de la entidad multilateral.

Al adoptar el fallo, el OSD recomienda a Estados Unidos a “poner sus medidas en conformidad con las obligaciones que les corresponden” en el marco del Acuerdo MSF, de acuerdo con los procedimientos de la entidad multilateral, que no aplica sanciones directas a sus miembros sino que los insta a cumplir la normativa.

No obstante, en junio pasado, en previsión de un fallo adverso, Estados Unidos, anunció a través de su Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura (USDA) que daría vía libre a la importación de carne bovina fresca enfriada o congelada de la denominada zona Argentina Norte, considerada libre de aftosa con vacunación.

Según estimaciones del Ministerio de Economía y de la Cancillería, cuando la reapertura del mercado se haga efectiva, lo que puede ocurrir en septiembre, Argentina estará en condiciones de exportar carne hacia Estados Unidos por 280 millones de dólares en lo inmediato, tras la pérdidas de exportaciones por 1.600 millones en los últimos ocho años a ese mercado y de alrededor de 432 millones de dólares a Canadá y México, sus socios en el Nafta.

Los frigoríficos, nucleados en el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, esperan colocar hasta 25 mil toneladas por 137 millones de dólares en Estados Unidos y Canadá, que podrían ampliarse a 228 millones de dólares.

Fuente: Télam


Martes, 1 de septiembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER