Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Los malos datos de China volvieron a hundir mercados internacionales
La publicación de nuevos datos que confirman la desaceleración de la economía china volvió a hundir las principales bolsas internacionales, con pérdidas de hasta 3% en Wall Street.

El Indice de Gestores de Compras en China (PMI, por sus siglas en inglés) se contrajo por tercera vez en el año al descender hasta un 49,7% desde un 50% registrado en agosto, según publicó este martes la Oficina Nacional de Estadísticas (NBS).

El índice, construido en base a testimonios de los gerentes de las principales empresas chinas, establece que una cifra superior al 50% significa expansión, mientras que un valor menor representa una contracción de la actividad económica.

El pesimismo golpeó primero la bolsa de Shanghai, que perdió 1,23% tras descender 39,36 unidades y se ubicó en 3.166,62 puntos.
En Argentina, el índice Merval perdió este martes un 2,8% a 10.719 unidades, en línea con la debilidad de los principales mercados internacionales. Durante el mes pasado el panel líder cedió un 0,6%, mientras que en el año avanzaba hasta el lunes un 28,6%.
La Bolsa, que cortó una racha de cuatro subas consecutivas (en las que acumuló un alza del 12,8%), cerró con caídas generalizadas. Se destacó Petrobras, que cedió un 6,8%, junto con Banco Francés, que perdió un 5,1%. Además, Banco Macro descendió un 3,5%; mientras que Tenaris bajó un 2,9%.
En los papeles del segmento petrolero, impactó una súbita caída del crudo tras las fuertes alzas de los últimos tres días (había sumado más de 27%).
En el plano de la renta fija, sobresalieron las ganancias que presentaron los títulos atados a la evolución de dólar ("dollar linked") ante la expectativa inversora de una mayor devaluación del peso con la llegada del próximo gobierno. Así, el Bonad 2016 saltó un 1,9%; el Bonad 2017, un 1,5% y el Bonad 2018, un 1,5%.
En tanto, los títulos más negociados cerraron en suba, el Boden 2015 ganó un 0,3%; el Bonar 2017, un 0,5% y el Bonar 2024, un 0,5%.
El efecto también contagió a las bolsas europeas, entre las que Londres resultó la más afectada con una caída del 3% en su reapertura tras el feriado de ayer, seguida de Madrid (-2,59%), Amsterdam (-2,58) y Frankfurt (-2,4).
En Wall Street, el Dow Jones de papeles industriales cerró con una baja de 2,84% y se ubicó en los 16.058,35 puntos tras perder 469,68 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 perdió 2,95% y el Nasdaq Composite un 2,94%.

La desaceleración de la actividad industrial China también golpeó el precio del petróleo y de los commodities agrícolas. ante la perspectiva de menores importaciones desde el país asiático.

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó hoy un 7,70 % y cerró en 45,41 dólares el barril, un descenso que pone fin a la buena racha que se prolongaba desde el pasado jueves en el valor del crudo de referencia en Estados Unidos, en tanto el barril de crudo Brent para entrega en octubre cerró en el mercado de futuros de Londres en 49,28 dólares, un 1,53 % menos que al cierre de la sesión anterior.

De todos modos el valor del WTI recupera hoy los niveles que mantenía desde comienzos de agosto. Desde entonces, el precio del barril ha sufrido fuertes vaivenes y el pasado 24 de agosto alcanzó el mínimo anual (38,24 dólares).

La titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, profundizó la preocupación al afirmar hoy que la perspectiva de expansión global "es peor" que la anticipada dos meses atrás por el organismo.

"Esto refleja dos fuerzas: una recuperación más débil a la esperada en economías avanzadas, y una mayor desaceleración de las economías emergentes, especialmente América Latina", agregó.

Según un informe publicado por la consultora china Caixin, la economía del país asiático "se ha mantenido débil a pesar de las políticas de estímulo del gobierno porque las políticas fiscales proactivas llevan tiempo". Los economistas a cargo del informe detallaron que hace falta una "fuerte inversión en infraestructura y otros proyectos para tener un impacto perceptible en el crecimiento económico".

A estos factores se suma la incertidumbre sobre una próxima suba de tasas de interés en EEUU por parte de la Reserva Federal (Fed), lo que generaría un reflujo de capitales desde las economías emergentes hacia la principal economía mundial.

Según fuentes consultadas por la agencia Bloomberg, el máximo organismo monetario de EEUU podría incrementar las tasas a mediados de septiembre aún cuando el crecimiento global se mantenga en niveles mínimos.

La incertidumbre con respecto a la inflación y el crecimiento de la economía mundial justifica un aumento "modesto" de las tasas de interés, afirmó a Bloomberg uno de los miembros del organismo.

Fuente: MinutoUno


Miércoles, 2 de septiembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER