Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Agro
"Eliminar las retenciones no favorece a las economías regionales sino a la concentración del agro"
El Grupo de Estudios de Economía Nacional y Popular advirtió que esa propuesta y la idea de una devaluación del peso concentraría "la actividad primaria en pocos actores de gran tamaño, atentando contra los pequeños productores".

Las provincias y los municipios de todo el país percibieron desde marzo de 2009 hasta agosto último, $ 61.300 millones en concepto de coparticipación del Fondo Federal Solidario, conformado con el 30% de lo que la Nación recauda por retenciones a las exportaciones de soja.

De eliminarse estas retenciones, como vienen prometiendo algunos candidatos a presidente, las provincias y los municipios dejarían de recibir en su conjunto, de $ 15.000 millones a $ 20.000 millones al año.

"Dentro de la agenda económica electoral, la cuestión de las economías regionales ocupa un rol preponderante", indicó el Geenap, al tiempo que remarcó que "frente a la caída de las exportaciones producto de la menor demanda mundial y ante los movimientos de las monedas de nuestros socios comerciales, los economistas del poder llaman la atención sobre la necesidad de devaluar nuestra moneda para recuperar la competitividad perdida por el supuesto atraso cambiario".

A su vez, señaló que "como complemento a esta política, el paquete económico del establishment incluye una importante reducción de los impuestos relacionados al comercio exterior, entre ellos las retenciones a la soja".

"Este combo de devaluación cambiaria y baja de impuestos, en lugar de favorecer a las economías regionales, tiene como consecuencia una concentración de la actividad primaria en pocos actores de gran tamaño, atentando contra los pequeños productores y la agricultura familiar", alertó el Geenap.

A su criterio, "para lograr una competitividad sistémica es imprescindible alcanzar un crecimiento armónico de todos sectores económicos, para lo cual el Fondo Federal Solidario, a partir de su vínculo con la inversión en infraestructura, juega un rol fundamental".

El Fondo Federal Solidario (FFS) dispone la redistribución del 30% de lo percibido por los derechos de exportación de la soja y derivados, al conjunto de las provincias.

Asimismo, el FFS supone un esquema de distribución idéntico entre las provincias y los municipios, garantizando que lo percibido por este tributo llega de manera equitativa a todas las ciudades.

"Pero lo más importante de dicho fondo refiere a la asignación específica que posee lo percibido en su concepto: los ingresos por el fondo sojero sólo pueden ser utilizados para gasto en obras que contribuyan a la mejora de la infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda o vial en ámbitos urbanos o rurales", puntualizó el Geenap.

De esta manera, afirmó que "el Fondo Federal Solidario potencia el gasto en capital, es decir, la inversión de las provincias", y precisó que "en numerosas jurisdicciones, éste recurso representa más de 30% del total de dinero destinado a ese fin, una cifra más que significativa".

Asimismo, puso de relieve que "la inversión en infraestructura es fundamental para alcanzar un desarrollo armónico del conjunto del territorio argentino y tiene una incidencia positiva en la competitividad sistémica de las economías regionales".

"Mejorar los caminos, abaratar los costos de transporte son cuestiones fundamentales para mejorar la inserción de nuestros productos y el Fondo Federal Solidario es una herramienta central en dicho objetivo", aseguró el Geenap, que consideró que "resulta oportuno reflexionar sobre las consecuencias negativas que una eliminación de dicho tributo traería para evitar caer falsos diagnósticos que terminan perjudicando a los eslabones más débiles del sector primario".

Fuente: Télam


Jueves, 3 de septiembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER