Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Los ministros de Trabajo del G20 discutirán estrategias para un crecimiento inclusivo
Los ministros de Trabajo del G-20 -entre ellos el argentino Carlos Tomada- discutirán hoy en Turquía, cómo crear más y mejores empleos y políticas para reducir la desigualdad.

El encuentro - que se celebrará en Ankara durante dos días- es previo a la reunión de los ministros de Finanzas y los jefes de los bancos centrales de los veinte países más industrializados del mundo que tendrá lugar el 4 y 5 de septiembre también en la capital turca.

Las reuniones de los responsables de Trabajo y Finanzas de las economías líderes están coordinadas y tienen lugar en un momento difícil, marcado por la incertidumbre de los mercados en torno a la situación de China, a una caída de los precios de las materias primas, a que se dispare una guerra de divisas y a la política de la Reserva Federal de Estados Unidos.

“Nadie es inmune a los desafíos que ocurren en otras partes del mundo, pero el objetivo del G-20 es tener una política macroeconómica coordinada. Buscamos cooperación y transparencia”, subrayó hoy la diplomática turca Ayse Sinirlioglu, sherpa (guía) del país que ejerce la presidencia protempore del G20.

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ya advirtió el martes desde Yakarta que el crecimiento mundial podría ser en 2015 “algo más débil” que el 3,3% previsto hace dos meses por la organización que preside.

Lagarde apuntó hoy que “las políticas deben adaptarse a cada país" pero sobretodo que "deberían implicar el fortalecimiento de las defensas con una política fiscal prudente, frenar la expansión excesiva del crédito, la alineación de los tipos de cambio para actuar como amortiguadores y el mantenimiento de reservan de divisas suficientes".

"La normalización de la política monetaria de Estados Unidos- que tarde o temprano incrementará los tipos de interés- está en la agenda, pero hay un compromiso de diálogo cercano y de normalizar la situación", señaló por su parte Sinirlioglu.

De la misma forma, las discusiones del G-20 abordarán la desaceleración de la economía china. "Si trabajamos coordinados, la transición no afectará la economía mundial de forma muy seria", insistió la representante de Turquía.

Pese al escenario adverso a nivel internacional y las convulsiones propias que atraviesa Turquía- con un gobierno de transición, más de un frente de guerra abierto (en Siria contra el Estado Islámico y los separatistas kurdos), y la lira turca en caída libre- la presidencia turca del G-20 apuesta por alcanzar acuerdos para contribuir a un "crecimiento inclusivo".

Concretamente el G-20 pretende obtener resultados en los tres pilares en los que han trabajado bajo el liderazgo de Turquía: inclusión, implementación e inversión.

"Somos conscientes de que la desigualdad limita el crecimiento y que es fundamental una mayor y mejor inclusión de los jóvenes y la mujer en el mercado laboral", señaló la Sherpa turca, quien recibió a la prensa internacional en el Ministerio de Exteriores, en Ankara.

"El desempleo juvenil afecta la economía actual y tendrá un impacto en el futuro", remarcó.

En este sentido, el grupo de Trabajo del G-20 alcanzó un compromiso para reducir el desempleo juvenil en un 15% para 2025", explicó la diplomática turca. Los acuerdos serán elevados a la cumbre de jefes de Estado y gobierno que se celebrará en noviembre en la ciudad costera de Antalya.

Como ejemplo concreto de las medidas impulsadas, el Ministro de Trabajo turco, Ahmet Erdem, señaló hoy que en su país "las políticas de inclusión están relacionadas con la industrialización".

"Tenemos 2 millones de refugiados sirios en nuestro país, hemos gasto entre 5 y 6 billones de dólares en acogida y ésta situación no ha tenido impacto en la tasa de desempleo, que en el segundo trimestre del año ha caído hasta el 9,3%, un 0,3% respecto al período anterior", añadió Erdem, en plena crisis por la oleada de refugiados del conflicto sirio que están llegando a Europa.

No obstante, Turquía cuenta con un 35% de trabajo no declarado en la economía sumergida, un problema que afecta de diferente manera a la mayoría de los países del G-20 y que también se abordará en las discusiones.

Respecto a la "implementación" de política, los países del G-20 tendrán que presentar por primera vez un informe en el que podrán en relieve el trabajo que han hecho para alcanzar las metas a las que se comprometieron en estos siete años.

Finalmente, en el ambito de la inversión, el objetivo sigue siendo que las pymes (pequeñas y medianas empresas) obtengan nuevos y mejores canales de financiación, ya que en algunos países representan más del 80% de la mano de obra. También se busca el desarrollo de estrategias de inversión en infraestructuras. "Hay 73 billones de dólares en oportunidades de inversión", remarca la presidencia turca.

Por su parte, los ministros de finanzas y banqueros incluirán en su debate temas como la fiscalizadad de las grandes empresas, la financiación del terrorismo internacional y la lucha contra el Cambio climático.

Fuente: Télam


Jueves, 3 de septiembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER