Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
 
 
Desempleo
Tomada en el G20: "El mundo perdió noción de lo que significa el trabajo"
El ministro lo expresó en el marco del encuentro que tuvo como objetivo coordinar políticas entre los países industralizados y emergentes para crear nuevos empleos, que se celebra en Turquía.

La desaceleración económica y la crisis de refugiados sirios ensombrecieron este jueves la reunión de Ministros de Trabajo del G20 que se celebra en Ankara, Turquía, donde el representante argentino Carlos Tomada advirtió ante sus pares que el mundo "ha perdido la noción de lo que el trabajo significa y de su valor, tanto como ingreso fundamental de los hogares, como el principal factor de inclusión social".

El ministro lo expresó en el marco del encuentro que tuvo como objetivo coordinar políticas entre los países industralizados y emergentes para crear nuevos y mejores empleos que contribuyan a un crecimiento inclusivo y a la estabilidad mundial.
Nota Relacionada: "No van a hacerle un paro a la Justicia"
La reunión, previa a la de ministros de Finanzas del G20, coincide también con un foro que reúne a los hombres de negocios más importantes del planeta, el B20, cuya inauguración corrió a cargo del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien instó a que las economías más industrializadas del mundo a que "se comprometan y contribuyan a la paz y la estabilidad mundial".

"El G20 puede convertir la crisis en una oportunidad", dijo Erdogan, mencionando la importancia de reducir la creciente desigualdad, particularmente de la mujer, y la necesidad de alcanzar la meta que ya se han marcado hoy los Ministros de Trabajo de reducir el desempleo juvenil en un 15%.

En medio de un agravamiento de la crisis económica global, el presidente turco envió un duro mensaje a los países de la Unión Europea (UE) a los que acusó de ser responsables de "cada una y todas las muertes" de refugiados sirios en el Mediterráneo.
"Turquía, con menos riqueza que otros países europeos, mantiene una política de 'puerta abiertas' y ya llevamos gastados 6.5 billones de dólares en los 2 millones de refugiados sirios que hemos recibido", destacó Erdogan.

Asimismo, el presidente turco sostuvo que en la Cumbre de Jefes de Estado y gobierno de noviembre se deberá discutir sobre la "lucha contra el terrorismo internacional". "Sin la paz global no se pueden alcanzar objetivos económicos", remarcó el presidente de Turquía, país que mantiene abiertos frentes de guerra contra el Estado Islámico y la milicia separatista kurda del PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán).

Las reuniones preparatorias de los ministros de Trabajo y la que tendrá lugar mañana con los ministros de Finanzas se llevan a cabo en un contexto marcado por el agravamiento de la situación económica mundial, por las perspectivas de desaceleración de las economías emergentes, especialmente los temores sobre China, y las dificultades que siguen atravesando los países europeos, que no terminan de resolver la crisis de Grecia.

El drama de los refugiados sirios que escapan de la guerra y que están llegando a las fronteras de Europa de forma constante poniendo en riesgo sus vidas, también está eclipsando el debate, ya que éste foro se propone promover un crecimiento inclusivo, objetivo que difícilmente pueda alcanzarse sin abordar esta situación social y humanitaria.

"Realmente pienso que el mundo está en peligro, y no sólo por guerras y atentados terroristas y por las continuas disputas sobre la hegemonía. Está en peligro porque ha perdido la noción de lo que el trabajo significa. De su valor, tanto como ingreso fundamental de los hogares, como el principal factor de inclusión social", aseguró a su turno Tomada, al intervenir en el debate que está teniendo lugar en Ankara.

Tomada apuntó que "en el mundo se ha perdido el norte de vivir en sociedades cohesionadas e inclusivas" y "estamos en peligro porque los actores del mundo del trabajo, en particular los sindicatos, se han debilitado".

"Se ha perdido capacidad de negociación, y esto ha roto, en muchos países y regiones, el equilibrio entre capital y trabajo", añadió.

"Estamos en presencia de sociedades con aumento de la precariedad, de la informalidad, de reducción de salarios, de debilitamiento de la institucionalidad laboral y de incremento de la desocupación. Frente a tantas evidencias, nosotros, ¿vamos a continuar con las mismas estrategias?", se preguntó Tomada.
"No sólo necesitamos incorporar a los jóvenes, a las mujeres, a los migrantes y a los distintos grupos vulnerables al trabajo decente, sino que necesitamos la decisión política, como hubo en Argentina, que implique la generación de crecimiento inclusivo, con empleo y protección social, con instituciones laborales sólidas, adaptadas a las necesidades de cada país, y de cada circunstancia", subrayó el ministro argentino.

"El trabajo sigue siendo la 'llave de la igualdad'. La mejora en la distribución funcional del ingreso, es la principal herramienta, junto con la educación, que tenemos en democracia para disminuir la desigualdad", recordó Tomada, quien puso sobre la mesa la experiencia de los doce años de gobierno kirchnerista, en los que se apostó por una "política expansiva de ingresos en el marco de la negociación colectiva y la recuperación del salario mínimo, con el objetivo de reconstruir la demanda interna y reducir las desigualdades.

La ministra de Empleo de España, Fátima Báñez, también reivindicó el "diálogo social", aunque ella misma explicó que en su país sirvió para alcanzar una moderación salarial y para sacar adelante una reforma laboral flexibilizadora.
De cara a las reuniones de Ministros de Trabajo y Finanzas que tienen lugar en Ankara, el grupo L20 ( Laboral 20), que representa a los sindicatos de los países del G-20 e internacionales instó hoy a los funcionarios mundiales "incrementar la inversión en empleos y salarios dignos".

"La crisis de los refugiados es global y es una crisis económica ante la cual los líderes del G-20 deben adoptar acciones coordinadas para asegurar la protección de los derechos laborales y sociales de los refugiados", advirtió Sharan Burrow, secretaria general de la Confederación Sindical Internacional (CSI).

Fuente: MinutoUno


Viernes, 4 de septiembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER