Jueves 10 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Negocios
En un mercado más selectivo, una nueva camada de franquicias busca innovar en el modelo de negocios
El menor dinamismo del consumo impactó en este negocio. Sin embargo, hay empresa que pudieron crecer, como Heladerías Grido, Freddo, Subway o Cafe Martínez. Otras, como Sólo Empanadas o Medialunas del Abuelo vienen en declive. ¿Cuánto hay que invertir para adquirir una licencia de uso?

A tono con las dificultades que enfrentan la mayoría de los sectores de la economía, el negocio de las franquicias evidencia los problemas derivados del menor consumo y la suba permanente de costos.

De ahí que el número de firmas que apuestan por este sistema comercial, lejos de crecer, mostró un leve retroceso: de 29.000 puntos de venta que había en 2013 se pasó a 27.000 locales. En ese lapso, salieron del sistema unas 15 empresas (de 665 marcas, a unas 650).

Claro que no todas corrieron con la misma suerte y varias han logrado expandir su red de establecimientos en estos años.

Una de ellas es Heladerías Grido, que cuenta con más de 1.200 franquicias en funcionamiento y que ya es considerada la séptima cadena en su rubro a nivel mundial.

Cuenta con locales en Chile (Santiago, Valparaíso, Viña del Mar, entre otros puntos), Uruguay (Montevideo, Florida), Paraguay (Asunción y en breve Ciudad del Este y Encarnación) y ahora acaba de poner un pie en el negocio de la venta de pizzas congeladas.

La contracara la muestra Sólo Empanadas y Medialunas del Abuelo, que sobreviven con un puñado de locales que funcionan gracias al esfuerzo de quienes poseen estas licencias.

"La debacle de Sólo Empanadas se debe a una multiplicidad de causas, que van desde el encasillamiento que le genera su propio nombre -ya que la ata a un solo producto- a la falta de visión de la empresa para ir actualizando su propuesta. Sus dueños se quedaron en el éxito inicial y creyeron que el mercado se iba a mantener petrificado", aseguró a iProfesional un referente del sector que pidió no ser mencionado.

"Con Medialunas del Abuelo ocurrió algo muy parecido. Los franquiciantes deben reinventarse permanentemente, ya que la dinámica de los negocios así lo obliga. El ejemplo de lo que hay que hacer puede observarse en el rubro cafetería, en el que varias firmas supieron transformar sus locales en puntos casi gastronómicos", agregó.

Si bien es cierto que se ha registrado una caída en el mundo de las franquicias, también es verdad que este sistema actualmente genera más empleos que la industria automotriz.

Este formato comercial mantiene ocupadas a más de 51.000 personas. Es decir, casi el doble de las que trabajan de forma directa en la fabricación de automóviles -sin contar autopartistas-.

Años difíciles
En diálogo con iProfesional, Lucas Secades, director de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), reconoció las dificultades que atraviesa el sistema a raíz de una economía y de un consumo más frío, de la menor rentabilidad y por los cambios en materia laboral.

Al mismo tiempo, destacó el techo alcanzado por algunas de las compañías que otorgan este tipo de licencias.

"Los últimos años fueron difíciles por el menor poder adquisitivo, retracción del consumo y suba de costos. Esto acotó cada vez más los márgenes de ganancia", aseguró.

Secades señaló que el negocio de las franquicias hasta el 2014 había logrado crecimientos a tasas históricas. Desde ese entonces, se empezaron a evidenciar complicaciones que afectaron a muchas marcas.

El directivo remarcó un aspecto clave: "Varias han crecido tanto que dejaron de otorgar franquicias, al encontrarse con fuertes limitaciones en cuanto a sus capacidades para abastecer a todos sus puntos de venta".

Además, Secades dio cuenta de que "se está dando un escenario de saturación de ofertas en algunos rubros, tanto en Capital Federal como en el Gran Buenos Aires".

"La suba de costos, en particular de mano de obra, y la alta presión impositiva afectaron el crecimiento del sistema", sostuvo, al tiempo que destacó que "el nivel de profesionalismo sigue siendo una cuenta pendiente en varias compañías".

Sobre este último punto, consideró que de las 650 franquicias operativas, si bien la mitad muestra elevados estándares en términos de organización del negocio y planificación, el otro 50% sigue operando de manera muy informal.

Las firmas de mayor repunte en el año
De un relevamiento efectuado se desprende que los mayores crecimientos a lo largo del último año corrieron por cuenta de:

• Grido: 85 aperturas.
• Pisolyso (pisos y revestimientos): 58.
• Freddo: 50.
• Dia Argentina: 50.
• Subway: 39.
• Pampero: 35.
• Café Martínez: 28.
• Morita (empanadas): 24.
• Pinturerías Colorshop: 22.
• El Noble: 20.

Ahora bien, si en vez de considerar lo ocurrido en los últimos doce meses se observa la evolución de aquellas firmas que están operando con este sistema desde hace tiempo, entonces la nómina cambia y entran a tallar nombres como Bonafide, Freddo, Havanna, Subway, Café Martínez, LaveRap, o Sei Tu Gelato.

Fuente: Iprofesional


Sábado, 5 de septiembre de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER